top of page

“Un negocio sucio”

Foto del escritor: Infored.comInfored.com

Los asaltos son de los problemas que afectan a los ciudadanos guatemaltecos día con día. Según un reporte del Ministerio Público (MP) los objetos más codiciados por los amigos de lo ajeno son, las motocicletas, los teléfonos celulares y los vehículos de marcas comerciales.

Según datos de la unidad contra el delito de robo y hurto de esta entidad; el robo de celulares se ha convertido en un círculo vicioso que inicia con:

- El robo del aparato

- La reparación y alteración

- La comercialización

- Y el consumidor final (quien compra el aparato).

Pero a pesar de que los celulares son de los objetos más robados en Guatemala, en lo que va del 2020 solo se han recibido 50 denuncias por este ilícito, según lo indica el inspector de la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC), Werner Toj, quien agrega que las personas no le dan seguimiento a la denuncia y esto hace más difícil llevar a cabo las capturas correspondientes.

Toj señaló que el mercado el guarda es solo uno de los muchos negocios ilícitos en Guatemala; incluso la policía ha encontrado aparatos robados en kioscos autorizados.


La ley establece penas de prisión y sanciones para las personas que roben, hurten, comercialice o adquiera un celular robado. La ley de Equipos Terminales Móviles aprobada por el Congreso de la Republica en 2013 indica que, al momento de adquirir un teléfono celular, la persona debe presentar su Documento Personal de Identificación (DPI).

El inspector indicó que la mayoría son delincuentes comunes, no son estructuras organizadas, algo con lo que también está de acuerdo el criminólogo Ricardo Mendoza quien dice que “no es una estructura del crimen organizado o alguna mafia, es simplemente una delincuencia organizada”.


Mendoza comentó que aproximadamente son 900 mil denuncias anuales por robo de móviles en la Policía Nacional Civil y Ministerio Público, pero la mayoría quedan sin efecto por falta de seguimiento. Este es un delito que deja muy buenas ganancias, se calcula que por lo menos Q500 quetzales diarios logran obtener estas bandas criminales y unos Q30 mil al mes.

¿Cómo identificar a un ladrón?

Según el inspector Wener Toj la mayoría son jóvenes entre 13 y 16 años, se conducen en motocicleta o a pie y cargan más vestimenta, “es decir, cometen el robo con una vestimenta y unas cuadras adelante se cambian, esto por si los denuncian, sea con la vestimenta que cargaban antes” puntualiza Toj.

Mientras que el criminólogo Mendoza aseguró que estas personas siempre andan nerviosas en la calle, en la mayoría de las ocasiones visten como raperos, su lenguaje no es adecuado y la mayoría están tatuados. Señala también que roban bajo fuerza, intimidan a las personas y si estas se oponen, son capaces de asesinarlas.

Archivo

El criminólogo aseguró que la mayoría de los lugares tienen una fachada de reparación de teléfonos, pero el verdadero negocio es la venta de teléfonos robados.

En Enero de este año, en el mercado el amate, las autoridades lograron la captura de tres personas en cinco allanamientos, 15 teléfonos con reporte de robo y 294 alterados, es decir, posiblemente robados.

El inspector de la PNC informó que al momento que se determina que el celular es robado, las autoridades buscan si tiene la denuncia respectiva, se ponen en contacto con el dueño del móvil y se le devuelve. “El IMEI es la principal herramienta para poder conocer si el teléfono es robado” afirmó.

Entrevista exclusiva.

Infored tuvo la oportunidad de platicar con un hombre que casi toda su vida se ha dedicado a robar teléfonos y a quien llamaremos Bruno.

Bruno comentó que inició en este negocio desde los 14 años por necesidad, “Crecí en una familia de escasos recursos y que no velaba por mí, un día un amigo me comentó sobre una banda dedicada al robo y me preguntó si quería ingresar y acepté”. Aseguró que empezó robando de uno a dos teléfonos al día, de hecho, en una ocasión se salvó de ser linchado por una turba enfurecida.

“Una vez logre robar siete teléfonos al día, me llevaron a “las ligas mayores”, es decir, robar celulares en lugares de prestigio como zona 14, donde se roban aparatos y efectivo” puntualizó.

El joven aseguró que el máximo de teléfonos robados al día por integrante, son de siete y la estructura a la que pertenece integrada por 15 personas, se hurtan 105 teléfonos al día, a un promedio de Q75 por aparato, es un total de 7 mil 875 quetzales al día.

Este negocio deja muy buenas ganancias de forma fácil, es por ello y la avaricia de los jóvenes, lo que los lleva a hacerlo, aseguró Mendoza.

El proceso del robo

Bruno explicó que:

- Primero se recluta a las personas que robaran los teléfonos, la mayoría son jóvenes abandonados o de escasos recursos

- Luego se coordina en que puntos robarán y si andarán solos o en parejas

- Se busca a la víctima, que en la mayoría de los casos son personas solas y hablando por teléfono en una esquina, por ejemplo

- Se les arrebata el teléfono y huimos, si nos persiguen ya los amenazamos de muerte

- Nos llevamos los teléfonos y esperamos 24 horas para ver si lo reportan, igual se les saca el chip porque por medio de este, queman los aparatos

- Si no los reportan, los vendemos al mercado negro

- Si lo reportan, los conectamos a la computadora y por medio de un programa, del cual no te puedo decir el nombre, y con este le cambiamos el IMEI al teléfono en menos de 10 minutos

- Tenemos que ir jugando con los números hasta que encontremos un IMEI limpio.

Recalcó que ahora ese es su trabajo, “Es como en una empresa que vas subiendo de puesto y yo ahora estoy en lo más alto de una estructura, soy jefe y libero los celulares”, aseguró también que antes era más fácil liberar los teléfonos, pero conforme avanza la tecnología se hace más difícil, pero no imposible.

El jefe de la estructura señaló que por lo menos el 99.9 por ciento de los teléfonos que venden en el mercado el guarda son robados, ya que este es uno de los mayores sitios del “mercado negro” junto a las redes sociales; es aquí donde buscan personas que tengan un teléfono a la venta, le solicitan el IMEI, con la excusa de saber que no es robado el celular, bloquean a la persona y utilizan ese número de IMEI para los aparatos robados.

Cortesía, archivo

Por increíble que parezca, Bruno aseguró que tienen una persona infiltrada que les avisa cuando habrá operativos en los lugares donde venden los teléfonos, también comentó “Muchas veces nos atrapan, le devuelven el teléfono a la víctima, nos piden algo de dinero y nos dejan ir”. Y al cuestionarle si teme que lo capturen, afirmó “Llevo 11 años haciendo esto y no me han logrado atrapar, la verdad no creo que lo logren”, finalizó.

Este delito se ha convertido en uno de los más practicados en el país, por ello, la importancia de presentar el DPI al momento de adquirir un teléfono y en caso de ser víctima de robo, denunciarlo, afirmó el experto en crimen.

Toj aseguró que los teléfonos robados también los utilizan para extorsionar, así como las motocicletas que hurtan, delito que también ha ido en aumento en los últimos años, pero no se refleja como tal, debido al miedo de denunciar por parte de las víctimas.

Un análisis del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) reveló que de enero a agosto la Policía Nacional Civil (PNC) registró 2 mil 8 denuncias por robo de motos, la cifra es menor a la registrada en el mismo período del año anterior (2 mil 430).

Sin embargo, al hacer el desglose por mes el reporte marca un crecimiento de los incidentes en cuatro meses de este año. Incluso la cifra de Enero de 2020 superó la registrada del mismo período de 2019, los casos pasaron de 346 a 353 este año.

La tasa interanual de denuncias por robo de motocicletas en agosto de 2020 se mantiene en 18.9 robos de motocicletas por cada 100 mil habitantes. La Policía Nacional Civil afirmó que las motocicletas son codiciadas por los grupos criminales para poder transportarse con mayor facilidad para cometer los ilícitos.

Número de motocicletas que circulan en Guatemala

La Policía Municipal de Tránsito (PMT), de Guatemala, estima que antes de la pandemia circularon alrededor de 375 mil a 400 mil motocicletas.

“En el momento que terminó el Estado de Calamidad estimamos una circulación de 550 mil motos. Ese incremento de motocicletas durante la pandemia corresponde a la falta de autobuses, buses y vehículos de traslado de pasajeros, que obligó a muchas personas a adquirir una motocicleta”. “Durante un día la PMT ha llegado a identificar de 75 a 125 conductores de motos, sin la respectiva licencia porque no han realizado el trámite”, dijo Amilcar Montejo, vocero de la PMT.

Los expertos recomiendan

A los ciudadanos que siempre anden alerta cuando salgan, trate de no andar en callejones solitarios, sobre todo las mujeres que son las más vulnerables a ser asaltadas, “y a las autoridades que pongan cartas en el asunto, que las leyes en el país no queden como “leyes muertas” sino que por el contrario, que se empiecen a respetar y castigar a quienes falten a ellas” aseguró Mendoza.

Por su parte, el inspector de la DEIC, hace el llamado a los guatemaltecos para que se cuiden de los antisociales y si son víctimas de robo, que pongan la denuncia respectiva y le den continuidad para poder capturar a los ladrones. También hace la recomendación a los ciudadanos para que no adquieran teléfonos robados o de dudosa procedencia, porque si las autoridades los sorprenden con un teléfono que tenga reporte de robo, pueden ir a prisión.

Bryan Santizo

4 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

NIÑOS, ADOLESCENTES Y LAS PANDILLAS

El problema de las maras y pandillas va en aumento, cada vez hay más niños y jóvenes involucrados, la mayoría son hombres de las zonas...

Comments


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

©2020 por Infored.com. Creada con Wix.com

bottom of page