top of page

POBREZA EXTREMA EN GUATEMALA

Foto del escritor: Infored.comInfored.com

Poner fin a la pobreza en todas sus formas es el primero de los Objetivos de Desarrollo para 2030. De hecho, se trata de un objetivo que impacta directamente en otros ODS como Hambre Cero o Reducir las desigualdades.


Pero, ¿acabar con la pobreza es una utopía o algo factible a 10 años vista?

Desde el año 2000, la tasa de pobreza en el mundo se ha reducido a la mitad, un dato que alienta a pensar que acabar con la pobreza es posible si se ponen los medios necesarios. Por supuesto, queda camino por recorrer. En los países en desarrollo, 1 de cada 10 viven por debajo del umbral mencionado, y muchos ganan poco más que eso.


Los avances más significativos de los últimos años se concentran en países de Asia oriental y sudoriental, mientras que más de un 40% del África subsahariana vive por debajo del umbral de la pobreza.


¿Y si con la regla del 1% pudieras cambiar el mundo?

Acabar con la pobreza necesita algo más que la asistencia puntual: pasa por un crecimiento económico inclusivo que genere empleos sostenibles y promueva la igualdad.

Y para conseguirlo es necesario hacerlo de manera estructurada, invirtiendo en educación, formación y ayudas estructurales que generen soluciones a largo plazo en los países más afectados por la pobreza.


¿Es posible acabar con la pobreza extrema? Bajo el objetivo Pobreza Cero, la ONU plantea la regla del 1%: con el 1% de todos los ingresos generados en los países ricos, donde España ocupa la posición 35, en menos de 20 años se acabaría con la pobreza de todo el mundo.

“Los indicadores, de acuerdo con la última medición de condiciones de vida (del Instituto Nacional de Estadística) son graves en Guatemala, y particularmente dramáticos en territorios rurales, donde es casi el doble y la pobreza extrema es de más del triple”, según el registro a nivel nacional, dijo el analista Adrián Zapata, del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos, (Ipnusac). Además, apuntó que mientras en América Latina se avanzó en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (incluyendo la lucha contra la pobreza), “en Guatemala se retrocedió”. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), Guatemala está marcada por un 59,3 por ciento de pobreza total (incluye un 23,36 por ciento de pobreza extrema). Los datos más dramáticos, sin embargo, corresponden a departamentos con mayoría de población indígena como Alta Verapaz, con un 83,10 por ciento de pobreza total (53,60 por ciento de extrema pobreza); Sololá, con 80,90 por ciento de pobreza total (39,90 por ciento de extrema pobreza); y Totonicapán, con 77,50 por ciento de pobreza total (41,10 por ciento de extrema pobreza).

Zapata recordó que en Guatemala la mitad de la población habita en zonas rurales (51 por ciento).

“Es evidente que los niveles de pobreza son muy altos. Si tuviera un rostro, sería el de una niña indígena del área rural, que es donde se concentra”, dijo Juan Pablo Ozaeta, analista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi).


Señaló que para la erradicación de la pobreza se requiere de una combinación entre el crecimiento económico y una mejor distribución del ingreso, para lo que se requiere de cambios en la política fiscal: “Pasar de una estructura tributaria regresiva a progresiva; que quienes tienen más recursos paguen más”.

“Es un problema de Estado y requiere una solución en conjunto”, señaló Ozaeta. Zapata coincidió. Dijo que la pobreza en Guatemala tiene un rostro rural e indígena, pero también de mujer “porque son las niñas las más expuestas a su impacto, sobre todo en relación con la oportunidad de tener acceso a la educación”.

Verónica Simán, coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Guatemala, expresó: “El rostro más humano, dramático y visible de las poblaciones vulnerables y que debería de ser una prioridad en las estrategias, políticas y programas de protección social, lo constituye la niña indígena, discriminada por ser niña, indígena, pobre y rural”. Frente a estas condiciones, de acuerdo con el analista del IPN “si realmente existe voluntad política para hacer frente al problema, el tema central debe ser el tema del desarrollo rural”.

El día 17 de octubre ha sido declarado por Naciones Unidas como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. El tema de conmemoración de este año llama a recordar “la importancia de la dignidad, de la solidaridad, y de escuchar a las personas más desfavorecidas”. En el caso de Guatemala, esta fecha nos da la pauta para reflexionar sobre los grandes retos que afronta el país en materia de desarrollo humano, así como a pensar en las acciones que se deben tomar para romper con el círculo vicioso de la pobreza y la desigualdad.


Según informes, el porcentaje de personas en condición de pobreza medida por ingresos disminuyó en la región, pasando de 42% a 24%; esto implica que aproximadamente 72 millones de personas mejoraron sus condiciones de vida. Los logros alcanzados se han dado no solo en la dimensión económica, sino también en otras dimensiones tales como el acceso a servicios básicos en salud y educación. A pesar de los avances observados, las mejoras en las condiciones de vida han sido desiguales entre los países de la región. En este contexto, Guatemala ha sido el único país que reportó un aumento en la pobreza durante el período evaluado (7%).


Guatemala es un país, por desgracia, pobre. La renta media guatemalteca está muy por debajo de la renta media mundial y la desnutrición y malnutrición, aunque en descenso, todavía están muy extendidas en el país.

Así vemos cómo la renta per cápita es menos de un tercio de la renta per cápita mundial.

La situación, siendo dramática, está siendo exagerada por un sinfín de instituciones, según los datos oficiales para Guatemala la pobreza medida como porcentaje de población que no llega a la canasta básica creció en los últimos años.

Todavía más grave sería la tendencia en lo que a pobreza extrema se refiere. Casi una de cada cuatro personas que viven en Guatemala tiene a su disposición un aporte calórico insuficiente.


Sorprende el hecho de que la tendencia de incremento de pobreza en Guatemala es opuesta a la tendencia de la región. Según varios informes de las Naciones Unidas, Guatemala es el único país de los 18 analizados en la región de América Latina y el Caribe donde la pobreza aumenta.


Aumento de ingresos y aumento de ingresos capas más pobres de la población

El aumento de pobreza ocurre en una situación inusual. Para que crezca la pobreza esperaríamos que los ingresos de los guatemaltecos también hubieran caído. Sin embargo, los ingresos de los guatemaltecos han crecido en los últimos años.

El ingreso per cápita de los guatemaltecos ha crecido en términos reales un 21% desde el año 2000. Por lo que parece extraño que en el mismo periodo de tiempo la pobreza haya aumentado

Considerando que el modelo de desarrollo guatemalteco no ha demostrado ser eficiente en promover el bienestar de manera universal, es imperante la búsqueda de consensos que permitan generar cambios sostenidos en el largo plazo. Para avanzar en este proceso es importante considerar que un nuevo modelo debe tener como pilar fundamental la promoción de una sociedad más justa y equitativa, en donde se garantice la capacidad de las personas para decidir sobre su entorno y poder transformarlo.


Para lograr que la población más excluida y marginada mejore sus condiciones de vida, es necesario definir una estrategia clara, y a largo plazo, para la lucha contra la pobreza. En la dimensión económica, deben propiciarse las


condiciones para generar más y mejores oportunidades de empleo que permitan a las personas tener un nivel de vida digno. De manera paralela, es importante evaluar los logros alcanzados en tema de la política social; es necesaria la implementación de mejoras inmediatas en la prestación de los servicios públicos de salud y educación, apuntando no solo a mejorar su cobertura, sino también su calidad y pertinencia cultural. Debido a la precariedad en la que vive una buena parte de la población, es importante implementar estrategias de intervención focalizadas que brinden oportunidades a las nuevas generaciones para superar su condición de pobreza.


Por otro lado, en la discusión nacional sobre el tema de la pobreza es importante considerar que el país ha asumido el compromiso de implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; con ello hace manifiesto su interés por combatir la pobreza y la desigualdad. Esta agenda de desarrollo es un plan para la acción, con una visión transformadora, basada en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- que cuyo fin es erradicar la pobreza en todas sus formas. Los ODS son una ruta para la promoción del desarrollo sostenible, basado en tres dimensiones: el económico, el social y el medioambiental.


Finalmente, en el día Internacional para la Erradicación de la Pobreza hacemos un llamado a la acción. Es necesario evaluar las intervenciones que implementa el Estado para mejorar el bienestar de los aproximadamente 3 millones de guatemaltecos y guatemaltecas que viven en pobreza extrema, es decir que no disponen de los alimentos necesarios para satisfacer sus requerimientos nutricionales mínimos.



Por Ana Zepeda

41 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

NIÑOS, ADOLESCENTES Y LAS PANDILLAS

El problema de las maras y pandillas va en aumento, cada vez hay más niños y jóvenes involucrados, la mayoría son hombres de las zonas...

EL DEPORTE EN GUATEMALA

En Guatemala existen variedad de deportes para practicar, el más reconocido y apoyado, según la Confederación Deportiva Autónoma de...

留言


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

©2020 por Infored.com. Creada con Wix.com

bottom of page