Casos como homicidios, homicidios culposos, femicidio, asesinatos doblegan día a día miles de mujeres en el país, cientos de casos se han ventilado en los juzgados del palacio de justicia miles de personas encontradas culpables condenadas a varios años de prisión y aun así las denuncias de maltrato físico y psicológico siguen acumulando los archivos del Ministerio Publico (MP).
Reportes estadísticos del MP señalan que 121 mil 355 denuncias de violencia contra la mujer entre Mayo del 2018 a Mayo del 2020 y 4 mil 517 denuncias de violencia intrafamiliar entre mayo del 2018 a mayo del 2020 datos obtenidos a nivel nacional.
Es alarmante el número de muertes de miles de mujeres por diferentes crímenes, a continuación un informe resumido compartido por el Ministerio Publico detallan las cifras en los diferentes casos que vulneran la vida de mujeres guatemaltecas a nivel nacional:

El experto en seguridad Julio Clavería aseguró “el índice de violencia contra la mujer bajo en el tiempo de pandemia, sin embargo preocupa ya que las denuncias disminuyeron considerablemente, siendo esto un factor para que la entidad de investigación como lo es el MP se concentre en identificar las personas dañadas en el confinamiento que estuvimos expuestos todas las y los guatemaltecos”.
Claudia María directora de Fundación de sobrevivientes explicó “el hecho que se hayan presentado muertes de féminas en el periodo de confinamiento no se descarta la violencia en los hogares, la poca eficiencia del Ministerio Publico no garantiza el seguimiento de las denuncias y hay que recordar que los casos que estaban en marcha se paralizaron por el funcionamiento del palacio de justicia y otros juzgados, nosotros como fundación velamos y velaremos para ponerles fin a los abusos que estamos expuestas las mujeres”.
Hasta antes de la pandemia mujeres eran violentadas físicamente dándoles muerte con extrema violencia generado repudio ante los guatemaltecos, las mujeres viven diariamente el temor de ser asesinadas muchas de ellas no denuncian a su conviviente una tema de la falta de denuncia la falta de recurso para poder solicitar ayuda.
“muerte violenta de mujeres hasta que el Ministerio Publico conoce la investigación para descartar si fue femicidio o no, según la estadística las muertes han bajado pero no se descarta si hay violencia entre la pareja”. Detalla la directora de la fundación.
Además añadió “la mayoría de los casos, están involucrados en pareja, otros casos contratan a una tercera persona para cometer la acción, casos de muerte es cuando un compañeros de trabajo que quería sostener una relación romántica o de otra índole y la víctima no lo permitió entre las muertes de mujeres también existen casos donde las mujeres no quisieron integrar en una pandilla o cuando ya no les sirven a los líderes del crimen organizado”.
Miles de mujeres acuden a fundaciones y hospitales buscando ayuda profesional psicológica y muchas son remitidas al Hospital de Salud Mental para tener un proceso de recuperación tanto física como psicológica.
Julia Barrera vocera de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social confirmó “entre 2018 y 2019 se presentaron en el hospital Federico Mora cinco mujeres con temas de trastorno mental ocasionadas por golpes por parte del cónyuge 3 con ansiedad Y 6 con ataque de pánico”.
“Hemos tenido varios casos donde los niveles de trauma tienen algún antecedente, el área de psicología de cada hospital se encarga de evaluaras y remitirlas al área de psiquiatría del hospital de Salud Mental, damos el seguimiento a la victimas ingresadas teniendo una estadía de hasta 6 meses” detalló Barrera
El psicólogo Marco Antoni Garabito Director de la Liga de Higiene Mental manifestó “ante el maltrato que les dan a las mujeres no solo físicamente téngase en cuenta que una mujer es dañada mentalmente desde una mala mirada hasta una tortura. El daño psicológico se configura cuando se produce una alteración de la personalidad, es decir, la perturbación profunda del equilibrio emocional de la víctima, el cual es resarcible siempre que guarde adecuado nexo causal con el hecho dañoso”
El experto en salud mental detalla que el proceso de recuperación de una víctima violentada es de entre seis meses a dos años de recuperación dependiendo cual sea el daño ocasionado.
Clavería resaltó la importancia de la creación de comisiones y leyes para darles máxima protección a las niñas y mujeres que son brutalmente violentadas y explotadas, para que la obscuridad que las acecha desaparezca o las estadísticas desciendan de manera considerable.
El Congreso de la Republica durante los últimos cuatro años ha creado leyes y decretos donde se describe la protección de las mujeres desde las niñas hasta las mujeres de avanzada edad. Hasta el cierre de esta nota no se tuvo respuesta a la información pública solicitada.
Claudia María enfatizó “recordemos que vivimos en un país donde su historia esta concentrada en la violencia un claro ejemplo fue el Conflicto Armado Interno, muchos hombre fueron entrenados para violar niñas y matar y nadie les brindo ayuda psicológica antes de regresar a sus hogares”.
Afirmó “la educación hacia los más pequeños es importante para acabar con esta problemática y romper con los esquemas de machismo y violentar a mujeres, de esa manera las futuras generaciones podrán hacer el cambio en las estadísticas tan alarmantes que se reflejan en Guatemala”.
Comments