
Estación de la línea 7, frente a la Bethania del anillo periférico zona 7.
¿Qué ventajas o desventajas trae nuevamente la circulación de las unidades del transmetro en la ciudad capital?, es una de las muchas dudas que se realizan cientos de guatemaltecos tras la pandemia covid-19.
La municipalidad de Guatemala el 17 de marzo, tras el inicio de la pandemia covid-19 en se vieron en la necesidad de cerrar las 79 estaciones, 3 de andén dividido, 8 de trasbordo, 2 Centrales de Transferencia, ubicadas en la ciudad capital, afectando aproximadamente a 520 millones de usuarios.
Explicando que el objetivo era evitar que se diera una aglomeración de personas, como se daban en las 400 unidades de transporte, pues ello podría incidir que la población estuviera más expuesta a infectarse con el virus.
Después de 4 meses con 19 días, el miércoles 5 de agosto la municipalidad de Guatemala habilitó de nuevo el servicio de transporte público transmetro, luego de que estuviera suspendido por la actual pandemia del coronavirus, apoyando a cientos de usuarios guatemaltecos, pero guardando las medidas de seguridad necesarias.

Las paradas del transmetro respetando el distanciamiento social tras su apertura.
Con el siguiente protocolo de seguridad, el uso de mascarilla obligatorio dentro y fuera de la unidad, la aplicación de gel desinfectante disponible en todas las estaciones, mantener el distanciamiento social de 1.5 metros, la toma de temperatura a cada uno de los usuarios y la señalización de los asientos dentro de la unidad de transporte están señalizados para mantener el distanciamiento.

Uso obligatorio de la mascarilla, dentro y fuera de la unidad.
Oscar Contreras, analista de información de la empresa municipal de transito –EMT-, expresa que una de las mayores desventaja que ven en la reapertura del servicio de transporte, es no poder brindar el servicio con la capacidad total en el traslado dentro de las unidades, a los usuarios para hacerlos llegar a sus destinos.
Otra de las principales desventajas son las colas que se puedan formar dentro y fuera de las estaciones por parte de los usuarios, que esperan las Unidades de Transmetro, para poder abordar las unidades que solo trasladaran el 50% de su capacidad y así evitar las aglomeraciones, añadió Contreras.

Asientos señalados dentro de la unidad.
Guenther Schoenbeck, director de operaciones de EMT, indica que actualmente las unidades de transporte no estarán circulando en su totalidad, ya que por la poca afluencia de usuarios y por el corto recorrido se estará trabando con una cantidad mínima de buses, pese a que la flota de buses se encuentre 100% disponibles.
Emerson Lutin, analista del Centro de Control EMT, confirma que respecto a la estrategia de movilización de las unidades en hora pico de un dia habitual tras la apertura del país, si cuentan con varias unidades como comodines, para la movilización de usuarios en base a la demanda de una hora pico dígase, de 7 a 9, de 11 a 13 y de 17 a 18:00 horas.
Estos buses estarán activos de 6:00 a 18:00 horas, respetando la medida gubernamental, además, las unidades no podrán transportar a más del 50 por ciento de su capacidad de pasajeros, de cada unidad disponible, para evitar la nueva ola de contagios de coronavirus.

Toma de temperatura antes de entrar a la unidad
William Smith, director financiero interno de EMT, indica que el presupuesto que están manejando para las medidas de higiene en las estaciones se está realizando dentro de los parámetros del financiamiento anual que se le realizo a la Empresa Municipal de Transporte en el inicio del 2020 de Q187,503,027.00 lo cual seguirá cubriendo los gastos de prevención del coronavirus lo que resta del año.
Conforme a la reapertura de las líneas van surgiendo las necesidades de pago para que se cumpla con las medidas de seguridad necesaria desde el personal, unidades, estaciones y finalmente los usuarios, por lo cual se realizaran los gastos necesarios para cumplir con los protocolos establecidos, añadió Smith.
“El presupuesto que manejara cada línea de transporte seguirá basado con el establecido a inicios del año, se han realizado transferencias presupuestarias, disponible a los reglones que lo requieran según los insumos que se adquieran para proteger a los colaboradores y usuarios, sin alterar el presupuesto aprobado”, expreso Smith.

Aplicación de Gel, bajo la supervisión de los servidores públicos.
Jorge Palacios, gerente general EMT, comenta que la reapertura de las nuevas líneas dependerá de las disposiciones Presidenciales en caso a la calamidad pública y ordenes para el estricto cumplimiento y el tablero del sistema de alerta sanitaria para la emergencia COVID-19, contemplada en el acuerdo ministerial 187-2020 del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Actualmente para cada línea contamos con 25 o 30 unidades biarticulados para cubrir estas rutas y estos funcionarán al 50% de capacidad ya que la capital se encuentra en Alerta Roja, según el sistema de Alertas Covid-19. Solo pueden abordar 40 o 50 personas por unidad, para evitar la propagación, afirmo Palacios.

Limpieza de las unidades del transmetro.
Actualmente el único servicio de transporte público en la ciudad capital es el transmetro, aunque no hay fecha estipulada para la circulación del buses rojos o transurbano, entidades del Gobierno han acordado varias medidas sanitarias para abordar los buses, mientras que los transportistas aseguran que no se les tomó en cuenta para la toma de decisiones.
El honorable Comité Municipal de Guatemala emitió el acuerdo COM-26-2020, publicado en el Diario Oficial de fecha 30 de julio de 2020, el cual establece los requisitos para autorizar el transporte Público Colectivo Urbano de los prestadores de servicio que cuenten con autorización de licencia de operación y en el mismo establece que autoridad municipal estará a cargo de velar del cumplimiento del mismo.
Wendy López
Comments