top of page

LA ECONOMÍA Y LA PANDEMIA EN GUATEMALA

Foto del escritor: Infored.comInfored.com

2020… un año que marcó la historia del país y el mundo, la llegada de un virus proveniente, supuestamente, de un murciélago, el cual ataca las vías respiratorias hasta provocar la muerte en el peor de los casos… el mundo fue sorprendido este virus que fue diagnosticado por los expertos como un coronavirus y nombrado como Covid-19, debido a que el primer caso se diagnosticó a finales del año 2019.


Los gobernantes de todos los países del mundo se pusieron a la expectativa de qué es lo que pasaría con dicho virus, aunque lo veían lejos; pero a inicios de este año, iniciaron los casos en otros países como Argentina.

Guatemala que iniciaba el año con un nuevo mandatario, el Doctor Alejandro Giammattei, quien decidió “prevenir” la llegada del virus a suelo guatemalteco, decidió imponer ciertas medidas sanitarias a inicio de Marzo, hasta que el 13 del mismo mes, el presidente Giammattei recibió una llamada durante una conferencia de prensa, donde le confirmaban el primer caso del nuevo coronavirus en Guatemala.


Luego de ello, las autoridades guatemaltecas, sobre todo las de salud, iniciaron a imponer ciertas medidas sanitarias para la contención de dicho virus, entre las que estuvieron el uso obligatorio de mascarilla, el distanciamiento social, el uso de alcohol en gel y el más extremo de los casos, el cierre del país por varios días, es decir, cierre de negocios (no indispensables), no salir de casa, no vendedores ambulantes y prohibidas las fiestas; lo cual fue un duro golpe para la población, sobre todo por el tema económico.


Pasaron cinco meses en los cuales la economía del país fue muy irregular, muchas personas perdieron sus empleos, 112,120 empleos formales, según cifras del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), que menciona que la caída en la afiliación interanual es de 8.3 por ciento.


Después del ingreso del Covid-19 al país, las autoridades de gobierno, solicitaron tres ampliaciones del presupuesto para poder recibir Q435.1 millones. “El presupuesto de Q87 mil 715 millones, lo llevamos aproximadamente a Q95 mil millones con estas ampliaciones (Decreto 12-2020, 13-2020 y 20-2020). Después se aprobaron Q11 mil millones, para programas sociales por el covid-19 y cerca de Q3 mil millones para reactivación económica, con lo cual llegamos a Q107 mil millones”, aseguró el Ministro de Finanzas, Álvaro González Ricci.


El mandatario del país, afirmó que llevarían a cabo 11 programas sociales con el fin de apoyar a todos los sectores, para que no fuera un desastre económico la llegada de dicho virus.

El 12 de Julio, el presidente guatemalteco anunció la posible reactivación del país, pero de una forma ordenada, por lo que implemento un tablero de alertas, el cual se dividía en color rojo, naranja, amarillo y verde.

Según el Ministro de Finanzas el Índice de Confianza económica de Guatemala se encuentra en el nivel más alto desde la pandemia. “En abril llegó a 32.62 puntos y en Agosto llegó a 47.88, según datos del Banguat”, y esto se debe a las acciones que el país ha realizado en el tema del covid-19.

Agrega que en términos de recaudación se calculó en enero que el ingreso tributario podría ser de Q65 mil 509 millones, pero debido al covid-19 se proyecta Q57 mil 107 millones. Y para el 2021 se prevé una recaudación de Q61 mil 426 millones. “En septiembre el PIB paso de -3.5% (agosto) a -1.5%, las importaciones (-10.5%) y exportaciones (-11.5%) se mantuvieron igual en ambos meses. Las remesas pasaron de un -8% a un 1%, esto es un reflejo de que las remesas están mejorando”. La tasa de inversión guatemalteca es una de las más bajas del mundo, solamente el 14 por ciento, de los cuales únicamente el 1.54 por ciento es de inversión pública.


Mario García Lara, director ejecutivo de la Fundación Guatemala 2020, dice que la pandemia de covid-19 se puede conceptualizar como una crisis que se ha enfrentado en cuatro fases, contención, mitigación, reapertura y reactivación; y dichas fases dependerán de tres factores, incentivos, presupuesto y clima de negocios.


El 22 de Agosto se habló sobre el reinicio de labores por parte de pilotos de autobuses, para lo cual se entablaron varias mesas de diálogo con empresarios, pilotos de transporte y autoridades de distintas municipalidades y de salud.


El alza al pasaje fue uno de los temas principales, pero finalmente se acordó aumentar Q2 en algunos casos y el 50 por ciento del pasaje en otros.


El miércoles 30 de Septiembre, quedó sin vigencia el toque de queda, fue una decisión muy juzgada por muchos y aplaudida por otros. Después de esta decisión, a la población guatemalteca se le vio muy relajada, de hecho muchas personas iniciaron con su vida “normal”, viajaron por recreación, llevaron a cabo reuniones familiares y bajaron la guardia.

Y aunque la economía se reactivó dentro de una nueva normalidad, para nadie es un secreto que la pandemia la golpeó fuertemente y se espera una estabilidad económica lenta para el país.


¿Qué hacer para recuperar la economía?


Lara, considera que Guatemala debería de regresar al ritmo de crecimiento económico del 4% y enfocarse en tres áreas:

1. Blindar el presupuesto:

Es necesario crear vehículos financieros de propósito especial (fideicomisos con gobernanza efectiva y transparente) enfocados a gastos prioritarios, como podrían ser los fondos de Garantía, Nutrición, Infraestructura y Salud.


2. Facilitación de negocios:

El Estado debe coadyuvar a que los mercados sean ágiles y flexibles “debe ser un facilitador de negocios y creadores de empleos formales, en vez de ser un obstáculo para que estos florezcan”. Y que para reactivar la capacidad productiva nacional y generar empleos formales es necesario reducir trámites, capacitar en tecnología, viabilizar inversiones, flexibilizar el mercado laboral y digitalizar pagos.


3. Fortalecimiento institucional:

Según García para el fortalecimiento institucional es necesario logar un clima de paz social y gobernabilidad, ya que estas son necesarias para la adopción de nuevas tecnologías; promover la inversión (en personas y en infraestructura); y lograr certeza jurídica para un buen clima de negocios.


Dice que también debe iniciarse la reforma de las principales instituciones del Estado. Estas reformas no son fáciles ni dan resultados inmediatos, pero son imprescindibles pues sin ellas ninguna otra política pública tendrá largo aliento.

Por su parte, Sergio de la Torre, analista económico, el Banco Central debe mejorar el desempeño del tipo de cambio real a través de la depreciación paulatina del tipo de cambio. De esta manera los productos locales y la atracción de inversión serán de interés para el resto del mundo. Agrega que se debe de considerar un esquema monetario que fomente la creación de empleo al mantener una tasa líder baja cuando las condiciones inflacionarias lo permitan.


Además de considerar un incremento de la inversión por parte de Estado con el objetivo de realizar inversiones estratégicas que fomenten el crecimiento económico. Se debe de invertir en proyectos como: puertos, autopistas, aeropuertos, vías férreas, nodos de carga, telecomunicaciones y sistemas de riego.


Bryan Santizo.


6 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

NIÑOS, ADOLESCENTES Y LAS PANDILLAS

El problema de las maras y pandillas va en aumento, cada vez hay más niños y jóvenes involucrados, la mayoría son hombres de las zonas...

Comments


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

©2020 por Infored.com. Creada con Wix.com

bottom of page