La contaminación de ríos y bosques es un mal que afecta a todo el mundo y Guatemala no se escapa de ello. En Guatemala el río más afectado es el Motagua al cual le llega alrededor de 500 toneladas de basura cada día, la mayoría proveniente del basurero de la Zona 3 capitalina, según lo menciona Jessenia Enríquez, directora de comunicación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
Con una longitud de 486 kilómetros, el río Motagua es un importante río de la vertiente del mar Caribe de Centroamérica, el cual recorre por Guatemala principalmente, aunque su tramo final forma frontera con Honduras. Ante ello, las autoridades de ambos países llegaron a un acuerdo para atender la contaminación de la cuenca de este río.
El acuerdo se estableció tras una reunión llevada a cabo en la aldea El Quetzalito, Puerto Barrio, Izabal, en donde participaron el ministro de Ambiente guatemalteco Mario Rojas Espino y el de Honduras, Elvis Rodas.
Entre los acuerdos alcanzados está a corto plazo y como primera medida, que se reparará la barda ubicada en El Quetzalito; esto para que funcione a su máxima capacidad. En el mediano plazo, se dará seguimiento a las alianzas estratégicas con entes internacionales que ayudarán a operar en el área. Mientras que a largo plazo ambos países diseñarán e implementarán estrategias que permitan dar atención integral. Todo enfocado en favor de los recursos naturales de las dos naciones.
“Las autoridades de Honduras y Guatemala estamos convencidos que trabajando juntos vamos a lograr resolver el problema, que será de beneficio para ambas naciones”, aseguró Rojas Espino.
Mientras que Rodas, agradeció los esfuerzos del Gobierno de Guatemala en la atención del tema ambiental, así como las acciones que se desarrollan para el abordaje integral.
El gobierno de Guatemala instaló biobardas en el río Motagua luego de una amenaza de demanda millonaria de parte de Honduras. Biobardas con las cuales, según las autoridades, se han retenido 2 mil 800 toneladas de desechos sólidos. Y aseguraron que es la primera vez que Guatemala invertirá 142 millones de quetzales en la instalación de plantas de tratamiento en el país, donde existen 2 mil 243 basureros clandestinos.
El río Motagua tiene una cuenca de 12.670 Km², que lo convierte en el río más largo y con mayor cuenca de Guatemala.
El nacimiento del río Motagua se da en el altiplano occidental de Guatemala, donde se llama también “río grande” y corre al oriente hasta desembocar en el mar del Caribe cerca de Puerto Barrios.
Gabriel Valle, reconocido ambientalista, señaló que este acuerdo entre ambos países es de vital importancia, no solo diplomática sino también ambiental.
Valle recordó que hace unos años, Honduras intentó demandar a Guatemala por el exceso de basura proveniente de nuestro país, por lo que las autoridades guatemaltecas decidieron instalar biobardas para la retención de los desechos.
Por otra parte, el vecino país también desecha alrededor de 144 toneladas de basura, un dato que alarma y preocupa.
Enríquez, aseguró que ambos gobiernos seguirán luchando por devolverle la vida a este río que ha sido de mucha importancia durante toda la historia de nuestro país, tomando en cuenta que a lo largo del mismo, se ubican 79 municipios del lado de Guatemala y 23 en Honduras. Otro factor que contamina la cuenca del río Motagua, son los cultivos de banano, palma africana y la crianza de ganado, ya que se encuentra en la parte baja de la cuenca y en la que están representadas 13 de las 14 vidas biológicas que tiene el país.
“A pesar de esta lamentable situación, la necesidad puede más que la amenaza del río, ya que en lugares como la colonia El Milagro, Guastatoya, se puede observar a personas utilizando el agua del río para bañarse, inclusive, bañar a sus pequeños”, señaló el ambientalista. Vecinos están conscientes que se bañan a la par de un basurero, pero afirman que el agua potable la reciben dos horas cada dos días.
Bryan Santizo.
Comments