Guatemala el país de la eterna primavera, país de hombres y mujeres trabajadores, país de grandes riquezas en vegetación y cultura, país de limitaciones en su desarrollo económico, educativo, salud, un país con gran tasa de inseguridad y con precariedad en sus carreteras, etc. Esto a raíz del funcionario público que ocupa un lugar en el estado que “guía” país, generando corrupción en cada ministerio del gobierno en Guatemala.
Casos de corrupción que desfalcan las arcas del estado de Guatemala desde el año 2000 hasta la fecha se siguen destapando estos flagelos que debilitan al país dejándolo pobre y para cumplir con cada presupuesto de la nación se solicitan préstamos para poder cubrir los agujeros que deja cada mandatario en los fondos públicos del país.
El gobierno de Alfonso Portillo (2000-2004) defraudo, el periodo de Oscar Berger (2014-2008) dejo dudas de su gobierno, Álvaro Colom (2008-2012) no se libró de la justicia, fue acusado de avalar la implementación del proyecto del sistema prepago para las unidades del transporte Urbano (Transurbano) sustraendo Q270 millones del estado durante el periodo de su gobierno, llego a torre tribunales tras las audiencias el 30 de agosto del 2018, pago la suma de Q 1 millón caución económica impuestas por Eduardo Cojulún, juez Undécimo, confirmada por la Sala Primera de Apelaciones. ¡Colom libro la cárcel!
El gobierno del Partido Patriota (PP), partido que fue cancelado el 31 de enero del 2,017 por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), emitido por Registro Ciudadanos. En 2,015 se ventilo el más grande caso de corrupción en Guatemala liderado por el expresidente de la República de Guatemala Otto Pérez Molina y la primera ex vicepresidenta que ha tenido Guatemala Roxana Baldetti lideraron la estructura del caso conocido como “la línea” donde todo el binomio presidencial está involucrado en al menos 5 de los casos que hicieron eco en el territorio nacional.
El caso la línea, un caso de corrupción de alto impacto para el país e incluso a nivel mundial. Todo empezó un 16 de Abril de 2015, cuando la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), destapó junto al Ministerio Público (MP), la red de defraudación aduanera que según las investigaciones lideraba Pérez Molina y la ex vicepresidente guatemalteca, Roxana Baldetti. A estas personas se les señalaba de estar involucrados, junto a un grupo de importadores, en acciones de contrabando y de evadir el pago real de impuestos, junto a una red de tramitadores aduaneros.
El MP y la CICIG acusaron a 62 personas de estar involucradas en estos actos ilícitos y sustentaban las acusaciones con más de 66 mil sesiones de interceptación telefónica y de 6 mil comunicaciones electrónicas. Este caso fue uno de los primeros casos que destaparía la CICIG y la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI).
Doce días de pues de ventilar el caso “la línea” el expresidente Otto Pérez en cadena nacional negó la participación en el caso de corrupción que lo vinculaba las investigaciones dela CICIG y dijo estar decepcionado por el caso de defraudación y pidió una restructuración de la Súper Intendencia Tributaria (SAT).
Nueve días después de las declaraciones de las autoridades acerca de este caso, varios sectores de la población organizaron una manifestación para exigir la renuncia del binomio presidencial y continuaron por aproximadamente un mes pero cada vez con menor fuerza.
La vicepresidenta Baldetti, renunció en Mayo de 2015 y El 23 de agosto Roxana Baldetti fue capturada tras perder la inmunidad mismo día que el exmandatario se pronunció en un mensaje grabado a la nación donde pedía perdón por lo que su gabinete y su compañera de fórmula habían hecho y recalcaba tras las diversas manifestaciones que no iba a renunciar a la presidencia del estado de Guatemala.
“El 3 de septiembre amanece con una noticia que corre como brisa: tras 19 semanas de protesta, el presidente Otto Pérez Molina deja el cargo. Es imposible no pensar en la caída del general Federico Ponce Vaides, el 20 de octubre de 1944, pues la gente celebra en las calles, se respiran nuevas esperanzas y otro militar es expulsado después de 131 días de clamor popular, sin una sola gota de sangre aunque sí mucho sudor”. Vía: Prensa Libre
Otto Pérez dejó la presidencia el 3 de septiembre tras perder su inmunidad, ambos fueron señalados por los delitos de cohecho pasivo, asociación ilícita y caso especial de defraudación aduanera. Fue nombrado por el Congreso de la República el entonces vicepresidente, Alejandro Maldonado Aguirre, como nuevo jefe de Estado.
El lunes 5 de octubre de 2015, Juan Carlos Monzón se entregó a las autoridades y confesó ser miembro de la estructura aunque no el líder de la misma, pues en el gobierno del Partido Patriota, nada se hacía sin la autorización de Molina o Baldetti; agregó también que estaba dispuesto a colaborar pero temía por su vida y la de su familia, por lo que pidió protección por parte de las autoridades.
El caso “la línea” tuvo un gran impacto en el país pero también hizo eco a nivel internacional; muchos fueron los países que hablaron sobre ello. Este fue un caso que hizo ver mal a Guatemala por muchas razones, es un secreto a voces que en todos los países existen estructuras que defrauden al estado, pero que en esa estructura se involucre un binomio presidencial, es algo que trasciende.
El 4 de noviembre de 2014, en la zona 4 de la Ciudad de Guatemala, en la sede del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), hubo una sesión de los miembros de la entonces Junta Directiva
Casos “la Coperacha” era el resultado de aportes hechos por los exministros capturados junto con aportes dados por Juan de Dios Rodríguez, expresidente del IGSS, Erick Archila exministro de Energía y Minas, Alejandro Sinibaldi exministro de Comunicaciones y Ulises Anzueto exministro de la Defensa, exministro de la Defensa, Manuel López Ambrosio y el extitular de la cartera de Gobernación, Mauricio López Bonilla, Comandado por la ex vicepresidenta Roxana Baldetti y recaudado por Juan Carlos Monzón.
Este último se convirtió en colaborador eficaz y fue así como resultaron los casos de corrupción. Casos como “Cooptación del Estado”, “Igss-Pisa” donde figura el ex presidente del IGSS Juan de Dios de la Cruz Rodríguez, el caso “Cooptación del Estado” y el “Caso Odebrech” que este caso tiene tentáculos en casi toda América Latina y en Guatemala el vinculado es el ex ministro de caminos del partido extinto PP Alejandro Sinibaldi quien desde 2,015 estuvo prófugo de las autoridades guatemaltecas y con alerta de aprensión internacional se entregó a las autoridades del país el pasado 24 de agosto.
Sinibaldi se le vinculan al menos 5 casos donde estuvo involucrado quedando absuelto de uno de ellos. Espera juicio en por lo menos casos más entre ellos; el caso la línea, caso la coperacha, cooptación del estado y el ya mencionado caso odebrech.
Estos principales autores de las millonadas de dinero que desfalcaron al estado en los casos más grandes de corrupción que el país de Guatemala ha sufrido. Tras la salida de la CICIG, en 2,019 de Guatemala en el periodo del entonces presidente Jimmy Morales, las investigaciones se pausaron y el desarrollo de las diligencias es lenta.
Después de los casos que hicieron eco un nuevo caso de corrupción se ventila en octubre del 2,020 tras la incautación de más de Q122 millones, las investigaciones de la FECI señalan al ex ministro de comunicaciones José Luis Benito del periodo de Jimmy Morales.
El analista Julio Clavería señaló “Guatemala está muy marcada por la corrupción desde las municipalidades hasta la presidencia del país, merecemos un país soberano con desarrollo integral, con educación d primer mundo, que la salud sea un reflejo para otros pises, que la delincuencias y homicidios desaparezcan que la seguridad ciudadana garantice la vida de los guatemaltecos, que las carreteras del país sean reparadas, eso se lograra solo si se arranca la corrupción desde la raíz”.
Además clavería aseguró “casos de corrupción están por venir por parte de las autoridades que gobernaron en el periodo anterior, ya vimos como un ex ministro está involucrado en lavado de dinero, no descarto la opción que el mismo expresidente Morales esté involucrado, y casos seguirán presentándose en el país con forme pasan los presidentes y sus ministros, es una plaga que nunca terminara”.
Por: Enrique Morales
Comments