¿EL COVID-19 AFECTARÁ EL SISTEMA HIBRIDO IMPLEMENTADO EN LA EDUCACIÓN PARA EL 2021?
- Infored.com
- 24 oct 2020
- 3 Min. de lectura
Un sistema hibrido es el que el Ministerio de Educación (MINEDUC) tienen previsto para cuando se reanuden las clases en el sistema público y privado, autoridades de ese misterio presentaron en una mesa técnica de la Comisión Presidencial de Atención de la emergencia Covid-19 (COPRECIVID) diversos planteamientos para el siclo escolar 2021, siendo uno de ellos la presencia de un porcentaje menor de estudiantes en cada salón y el reparto de materiales didácticos.
El mapa epidemiológico es fundamental para que las autoridades de la educación en Guatemala, ejecutan diferentes plantaciones que se prevé implementar en el siclo escolar del año entrante siguiendo las medidas de prevención emitidas por la COPRECOVID.
Héctor Carmeño viceministro técnico de educación explicó “bajo un acuerdo ministerial 2772-2020 emitido el 30 de septiembre del 2020, lleva como fin implementar el sistema híbrido educativo mixto, esto quiere decir que la educación se llevará en casa y en el establecimiento presencial, este sistema se creó por la recomendación de la COPRECOVID y que es el distanciamiento social".
El fin del siclo escolar 2,020, que para unos centros educativos ya termino y otros están por culminar, ante el covid-19 la tecnología fue primordial para el inicio de preparación de muchos niños que iniciaban en el campo educativo y para el campo universitario la implementación de clases en línea fue una opción tomada de emergencia.
La ministra de educación Claudia Ruiz informó “con apoyo de expertos de UNICEF y estudios de epidemiólogos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, se creó estrategias de concreción curricular, esto quiere decir que habrán medidas desde casa y medidas en el establecimiento, con el fin de que recibiremos grupos pequeños en las aulas, un ejemplo si tengo veinticinco niños en la clases cinco irán una vez por semana con apoyo de material didáctico impreso y el reforzamiento de clases virtuales velando que los maestros cumplan las medidas de seguridad y apoyar a que los menores trabajen en casa”.
Los colegios privados y educación superior universitaria estarán involucrados en el sistema híbrido mixto con el cual se busca contener la propagación del virus y avanzar con la educación de millones de estudiantes del sector público y privado, un reto que miles de guatemaltecos y autoridades del MINEDUC enfrentaran en el año 2021.
Gabriela de Burbano analista en educación se refirió “el sistema híbrido planteado en una muy buena visión para el sector educativo, sin embargo no a todos beneficia, en las áreas rurales no llega ni siquiera la energía eléctrica por que no se tiene como pagar la tarifa social menos se tendrá para invertir en internet o en una computadora, esto quiere decir que solo un 65% del sector educativo se formara en el 2021”.
La ministra aseguró “la educación en el área rural, se hará todo lo posible para que las pequeñas escuelas tengan la mayor atención posible para que puedan adaptarse al nuevo modelo de educación” demás explicó “ya se está trabajando en la capacidad y tamaño de cada aula y en base a esos datos se implementará el modelo híbrido en cada escuela pública.
En un informe detallado del MINEDUC indica que la nueva modalidad de clases será impuesta siguiendo el mapa epidemiológico de cada departamento y municipio, ya que se necesita resguardar a docentes y alumnos de cada escuela y colegios, se espera la aprobación de los protocolos presentados MSPAS.
“EL 1.57% de los menores desertaron por la falta de recurso y seguir con su derecho a la educación, claro está que si el sistema de educación pública es débil el porcentaje de la deserción de los estudiantes fue por la crisis sanitaria que se presentó en el mes de marzo. No se descarta que con este nueva modalidad baje, al contrario ese porcentaje subirá por la presión de tener un recurso y recibir la explicación de cada hoja o tema que se quiera trabajar con los niños de las escuelas públicas” manifestó la analista.
Buscamos la postura de las autoridades de educación superior universitaria, por lo que una fuente confiable del área administrativa de la Universidad Mesoamérica, descartó que el año entrante regresaran a clases presenciales, la modalidad las clases virtuales se mantienen hasta nuevo aviso, esto con el objetivo de cuidad la salud de los jóvenes y catedráticos de la ya mencionada universidad.
Por: Enrique Morales
Commentaires