Hasta el segundo semestre de 2019 la población mayor de 15 años 12.5 millones de personas, de los cuales 7.4 millones (59.1%) forma parte de la fuerza laboral del país. De ellos el 98% se encuentran ocupados, es decir, trabajando el 2% restante no lo estaban haciendo, pero buscaban un trabajo.
El ministerio de trabajo realizó una “Encuesta Empresarial sobre el Impacto del Covid-19 en el Empleo” con el fin de estimar el impacto que el Estado de Calamidad Pública derivado de la pandemia ha tenido en la fuerza laboral de Guatemala y apoyar al sector productivo en el proceso de reactivación laboral.
- Una cuarta parte de las empresas encuestadas solicitó la suspensión de contratos para sus trabajadores y nueve de cada diez solicitaron el beneficio del Fondo de Protección para el Empleo para sus colaboradores.
- El 29.9% de las unidades productivas ha tenido que realizar despidos, debido a tres razones, a) caída en la demanda de productos o servicios que ofrecen, b) eliminación de líneas de producción y c) cierre de establecimientos.
- A pesar de lo anterior, el 22.7% de las empresas han contratado personal durante la pandemia. Los principales puestos para los que han sido contratados son: Servicios, vendedores de comercios, personal de apoyo administrativo y ocupaciones elementales.
- Una cuarta parte de las empresas (25.1%) declara tener empleados desempeñando sus funciones por medio de teletrabajo. El número de trabajadores en esta modalidad asciende al 19.1% del total de la fuerza laboral ocupada al 15 de Junio.
El ministerio de Trabajo durante la pandemia trabajó en diseñar líneas de acción para adecuar los servicios de la Red Nacional de Servicios Públicos de Empleo a la nueva normalidad, incluyendo:
- Propiciar espacios virtuales de intermediación laboral para acercar la oferta y la demanda de trabajo, a manera de promover una efectiva gestión con el menor contacto posible.
- Intensificar las actividades de promoción laboral para dotar a las empresas del capital humano idóneo que potencie sus capacidades para superar la crisis.
- Brindar herramientas, a través de la información y capacitación técnico profesional de forma virtual o semi presencial, que faciliten la reinserción a la población al mercado laboral a través del emprendimiento y autoempleo.
Según el observatorio de la Organización Internacional del Trabajo, en su informe Covid-19, estima que a nivel mundial en el segundo trimestre de 2020 se perdió el 14% de las horas de trabajo, equivalente a 400 millones empleos a tiempo completo, registrándose las mayores pérdidas a nivel americano, a razón del 18.3%. El Banco Interamericano de Desarrollo -BID- estima que en Guatemala se perdieron entre 98 mil y 274 mil empleos.
Hasta el 24 de Junio el Banco de Guatemala refirió un comportamiento de la economía para el 2020 con una caída de -2.5%, según la revisión aprobada por la Junta Monetaria (JM).
Según el análisis del Ministerio de Trabajo en conjunto con la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), diversos sectores económicos del país fueron duramente afectados por la pandemia, por otro lado, existen quienes lograron mantener sus ingresos, incluso incrementarlos. Así lo evidencian los datos de facturación que presenta la SAT en la siguiente gráfica, que consigna el comportamiento de facturación durante el primer semestre del año:
![](https://static.wixstatic.com/media/1f36e7_57a65bca9acb4bb9a80b4c7050ddb88f~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_441,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/1f36e7_57a65bca9acb4bb9a80b4c7050ddb88f~mv2.jpg)
Tomando en cuenta lo anterior, el titular del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Juan Romero, dio a conocer que durante la emergencia se activó la implementación del Programa Institucional de reacción y una readecuación de los programas para apoyar a las familias que se ven afectadas por las medidas que ha tomado el gobierno para contener el contagio del Covid-19, entre los que encontramos:
- Bono familia: Este programa consistía en un aporte de tres cuotas de mil quetzales a familias que consumieran menos de 200 kilovatios hora. Más de dos millones de hogares serían beneficiados por dicho bono. Entre los principales problemas del programa estaba que el 46 por ciento de la población no sabía sobre el programa o desconocía más datos, retirar el dinero, sobre todo, por el uso de los cajeros automáticos, fue otro de los dolores de cabeza para los guatemaltecos beneficiados.
- Fondo de Protección del Empleo: Este programa estuvo a cargo del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), junto al Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB), y fue aprobado por el Congreso de la República el 3 de Abril, mediante el decreto 13-2020. Consistía en beneficiar a los empleados, que se les había suspendido el contrato laboral por parte de sus patronos, con un aporte de Q75 diarios. Dicho programa contó con un fondo de Q2 millones.
- Fondo de Protección de Capitales Profesionales: Un programa creado bajo el decreto 12-2020 el 31 de Marzo y su propósito fue crear medidas sanitarias, económicas, financieras y sociales necesarias para atender la crisis y proteger a los habitantes de la República de Guatemala. Los fondos fueron administrados por el Crédito Hipotecario Nacional (CHN), y contó con Q250 millones. Quienes fueran aptos para obtener este beneficio, podían adquirir un crédito máximo de hasta Q100 mil, en un plazo de hasta 36 meses para pagar.
- Fondo para la Micro, pequeña y medianas empresas: Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las micro, pequeñas y medianas empresas, representan 80 por ciento del tejido industrial, generando así la mayoría de los empleos en Guatemala y su contribución al producto interno bruto es alrededor del 40 por ciento; ante ello, el MINTRAB y MIDES, brindaron apoyo a estas empresas con capacitaciones, orientaciones y herramientas financieras con el fin de promover el desarrollo económico nacional.
La ración de alimentos servidos, tuvo capacidad para atender a 88 mil 800 personas en el departamento de Guatemala en comedores de nutrición, “Se trasladó uno a el hospital provisional del Parque la Industria para que pueda atender a médicos y a los pacientes, la cual va en crecimiento. Además se apoya en los albergues que tienen los diferentes ministerios” detalló Romero, en una citación con jefes de instancia del Congreso de la República.
Para estos puntos el MIDES contó con un fondo de Q350 millones que aprobó el Congreso de la República a través del decreto 12-2020.
Dichas acciones fueron creadas con el fin de apoyar a los guatemaltecos, desde aquellos que no tenían un trabajo hasta los empresarios que tuvieron que cerrar sus negocios; y buscando que la mayoría de personas pudieran tener un confinamiento social adecuado, para evitar la propagación del virus.
Bryan Santizo.
Comments