top of page

UN RELATO EN 5 CANCIONES

Foto del escritor: Infored.comInfored.com

Actualizado: 15 may 2020

Residente de San Cristóbal, ciudad de Guatemala, exalumno del Liceo Guatemala. Apasionado por explorar los rincones del país en el que nació y descubrió el talento por la música, como todo artista ha contado con el apoyo incondicional de su familia. Su progenitor le ayudó y enseñó sacer y transmitir sonidos a través de la guitarra y la batería, proviene de una familia llena de artistas. Actualmente su hermana escribe para el reconocido medio de información “NOMADAS”.

En el proceso creativo basta con solo agarrar y tocar su guitarra e ir improvisando y en horas tener una canción. No denomina su música por algún género en específico, sino, como una emoción al tocar su instrumento. El Rock Pop “para mí es algo explicito donde puedo expresarme” manifestó.

Antes de que llegara la emergencia que del país y el mundo entero por el COVID-19, tocaba en bares de la zona 1 y 10 de la ciudad de Guatemala, “antes de empezar una de mis canciones relato el parque de la letra y el título de mis éxitos” relató.

El cantautor nacional Gabriel Fuentes de 23 años nos habla sobre su primer material discográfico realizado: “Del caos al cosmos”. Fue un trabajo colaborativo que involucró músicos en diferentes países, disponible en plataformas de música en streaming, como Spotify.

¿Cómo comenzaste en la música?

Comencé aprendiendo a tocar diversos instrumentos musicales, y durante toda mi adolescencia estuve muy interesado en ser un multiinstrumentista. A los 15 años, y ya con unas 40 canciones en el bolsillo, decidí comenzar a tocar en vivo y durante esos años estuve activamente tocando en bares y restaurantes de la ciudad, acompañado de otros cantautores como Dominique Hunziker y Aimin Etwal. A los 17 inicié con la producción de mi primer álbum, ese proceso nos tomó dos años. Actualmente tengo 23.

¿Por qué “Del Caos al Cosmos”?

Me di cuenta de que soy un caos, todas mis canciones están inspiradas en experiencias y de cierta forma me han marcado de sentimentalmente y con la música digo lo que siento de una manera diferente, de allí viene el nombre “Del Caos al Cosmo[BG1] s” que es el nombre de mi disco.

¿Cuál fue el proceso que seguiste para la realización de este disco?

Con Juan Pablo Berreando, el productor del disco, tomamos la decisión de comenzar con la grabación de maquetas acústicas de los temas en lugar de realizar demos preproducidos. Esto significaba darle libre albedrío musical a todos los músicos que participarían en la grabación del disco. Luego se grabaron sobre esas maquetas las baterías y bajos juntos, y con esa base fuimos incorporando más elementos como guitarras (grabadas en Guatemala y Argentina), cellos (grabados en California), sintetizadores (grabados en Inglaterra), trompetas y unos cuantos instrumentos más. El criterio de los músicos fue importantísimo y cada uno logró imprimir su esencia al proyecto, me parece que eso le dio muchísimo valor al álbum.

¿De dónde provienen los temas que lo componen?

El disco pretende explorar la naturaleza caótica de las relaciones sentimentales. Desde siempre me han intrigado todas las contradicciones que se hallan en lo más profundo de nuestra psique, es como si cada persona fuera un oxímoron andante. La manera de explorar las complicaciones que surgen dentro de esas estructuras quiméricas a las que llamamos relaciones humanas fue tomando mis experiencias personales más íntimas y dándoles forma de canción. Aunque el disco narra una sola historia, cada canción fue escrita para una persona distinta.

¿Cómo definirías tu trabajo? Ha oído inexperto parece rock/pop/balada.

Siempre he dicho que hago “canción de autor”, un género que se enfoca más en el peso del contenido lírico y que, por ello, me da la libertad de poder elegir, entre una gama de estilos distintos, el que se adapte mejor a la intención de la canción. Cada una exige un trato diferente, a veces pueden pedir algunos elementos de blues, o de rock/pop alternativo, pero sin llegar jamás a materializarse en esos géneros.

¿Qué tan fácil es producir música en el país?

Como todo en Guatemala, conlleva sus dificultades. Pero creo que cada día que pasa es más fácil, tenemos localmente músicos de categoría internacional con los que es un placer y un lujo trabajar de cerca. Tenemos el hardware y software necesarios para la producción, y los procesos que no recomendaría realizar dentro del país (como la masterización) se pueden hacer en otras ciudades sin incurrir en gastos elevados. Del caos al cosmos fue masterizado en Los Ángeles, por ejemplo.


Por: Enrique Morales

6 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

CORONAVIRUS: TIEMPOS DE PANDEMIA

El ex viceministro de Salud Adrián Chávez, en entrevista con mi persona, nos expuso su punto de vista, frente a esta situación crítica de...

Comments


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

©2020 por Infored.com. Creada con Wix.com

bottom of page