El analista Álvaro Caballeros asegura que la ampliación de un séptimo estado de calamidad publica se puede llegar ampliar por la problemática de la repercuta económica gradual, se sabe que el presidente Giammattei y la ministra de Salud María América Flores, siguen trabajando para mitigar la crisis del covi-19.
¿El congreso sigue unido para seguir conociendo prórrogas para la ampliación del séptimo estado de calamidad?
Aun que la mayoría de congresistas del pleno esta integrado por la Izquierda, cabe mencionar que diputados del la bancada Todos y Unionita dijeron que no iban a respaldar un nuevo estado de calamidad por la poca ejecución que el gobierno a hecho y la crisis y precariedad que se sigue teniendo en el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social ante el covid-19.
¿Es necesario seguir ampliando estado de calamidad, si es evidente que la reapertura de país cada día avanza?
Si, básicamente se corresponde a la facilitación de la implementaron de programas políticos, disposiciones y mecanismos para contener la expiación de covid-19 y que la reapertura gradual conlleva un repunte de posibles contagios y es allí donde el estado de calamidad publica puede ser útil para que no llegue a más la crisis de la pandemia.
¿Qué pasa con los hospitales y los programas sociales que a pocas personas les ha llegado y ha los hospitales no llega la gente por el temor de morir en los mismos la precariedad que existe en los sentidos asistenciales?
La mala ejecución de presupuestos es evidente. No hay nada seguro de cuando va acabar la pandemia, el famoso pico que conocimos en los hospitales y se desbordó no se fue capaz de combatir la crisis cuando el presupuesto existe. Los ministerios encargados de programas sociales no logran la facilitación para ellos y para los beneficiados a que estos programas se ejecuten lo antes posible la rapidez que se dio en los primeros meses de pandemia fueron muy bien vistos al pasar el tiempo se reflejo un mediocridad para su ejecución y si existiera corrupción ante los presupuestos asignado serán las autoridades del Ministerio Publico (MP) y la Fiscalía Especial Contra la Impunidad en Guatemala (FECI).
Tras la rapidez con que la junta directiva del congreso agregan a la agenda legislativa la prorroga de los Estados de Calamidad Publica, ¿existe un interés político entre el ejecutivo y legislativo y beneficiar el bolsillo de todos los involucrado?.
Es evidente el interés políticos. Claro que hay señalamientos por favorecer sus bolsillos, pero no existen parámetros para asegurar esos señalamientos es trabajo de las autoridades de justicia y los procesos correspondientes para una investigación, recordemos que no de puede investigar a ningún funcionario si que se lleve el proceso de antejuicios y un montón de procesos, si existirá beneficios propios entre el legislativo y el ejecutivo la justicia les llegara tarde o temprano.
¿Qué impacto generaría, al no tener un próximo estado de calamidad, cual seria los pro y contras para la población guatemalteca?.
Con los estado de calamidad las compras de distintos recursos en este casos para convertir el virus, la economía del país, las inversiones y el turismo se verían reflejados, el nivel de endeudamiento por la crisis es baja a comparación de otros países por mencionar Alemania y Francia entre otros. El no tener una aplicación más estaríamos enfrentándonos aun campo crítico con el covid-19 si bien muchos nos cuidamos y tomamos nuestras medidas existe personas de extrema pobreza que no pueden cuidarse o curarse solos, necesitas de salud pública y es ahí donde afectaría a la población tanto económica y salud.
Los pro seria que ya el país no se endeudada más comprendamos millonario y que cada habitante de la población empiece a generar su propio recurso y no depender de los programas sociales del gobierno. Y las inversiones de emprendedores crezcan.
Por: Enrique Morales
コメント