top of page

Linda Amézquita: una ciudadanía que vela por sus recursos, puede construir mejores sociedades

Foto del escritor: Infored.comInfored.com

Linda Amézquita, directora de Proyectos Regionales y cofundadora de Jóvenes Contra la Violencia, comunicación para la movilización e incidencia, fortalecimiento a la seguridad ciudadana y juventud. Cofundadora de diversas iniciativas y proyectos de ciudadanía tecnologías cívicas, prevención de violencia y participación ciudadana.


Actualmente es arquitecta, que busca dignificar una sociedad que tenga paz y que valore la vida. Busca también incidir en políticas públicas que prioricen la prevención de la violencia. Cerró pensum en maestría “Administración Pública y liderazgo” de la Escuela de Gobierno.


¿Cómo surgió Jóvenes Contra la Violencia?


En el 2009 Guatemala alcanzó la tasa de homicidios más alta que ha tenido en toda su historia, 44 homicidios por cada 100,000 habitantes y la violencia empezó a ser un tema común. Nos dimos cuenta que cada 90 minutos moría un guatemalteco a causa de la violencia y decidimos que como juventud debíamos hacer algo. Nos dimos cuenta también que el 70% de actos violentos se sufren por jóvenes y se crean por jóvenes y llegamos a cuerdo que hay que organizar en la juventud, invertir en jóvenes. Se logró reunir a mas de 90 organizaciones, logramos muchas publicaciones en medios de comunicación. Logramos tener a los candidatos a presidentes, en la firma de este movimiento, nos acompañaron diputados, incluso el actual presidente Alejandro Giammattei. En el año 2010 se hizo el primer proyecto como Jóvenes Contra la Violencia, donde seguíamos con la agenda con todas las organizaciones, yo venía de la organización “Un joven más”


¿Cuáles han sido los proyectos que han emprendido desde la creación de esta organización?


No sabría decir con exactitud cuántos proyectos se han realizado en JCV, pero son muchísimos. En el 2012 empezamos a ser insistentes con Villa Nueva, por se el municipio que más aporta en violencia en Guatemala. Todos los proyectos están enfocados en el tema de empleo, ciudadanía, educación. Hemos trabajado en escuelas, hablando de la cercanía de los padres a los hijos, les decimos líderes de familia para ser más incluyentes. Luego nos dimos cuento de la necesidad de que los docentes se cuestionen sobre la forma de educar, como el acceso de información y poderla utilizar. Siempre tenemos mas de alguna formación en ciudadanía, nos orientamos al tema del código municipal, porque sabemos que una ciudadanía que vela por sus recursos puede construir mejores sociedades, pues no es la tarea de solo gobernantes.


Este año lo que queremos es cerrar con permitir que jóvenes accedan a espacios de poder o de toma de decisiones.


¿Por qué eligieron a Ciudad Peronia para trabajar en contra de la violencia?

Empezamos con zona 2, pero ahí hay un control del territorio que no lo tiene ni los ciudadanos ni la municipalidad y no permite hacer actividades donde lleguen muchos jóvenes, pues es mal visto por las organizaciones criminales. La municipalidad y la UPCV nos recomendó el piloto en Ciudad Peronia. La violencia en esta colonia no es tan densa como en otras. Queríamos trabajar en el problema, pero de otra forma y empezamos el proyecto de cómo podíamos apoyar en la participación de la junta juvenil y que no se perdiera. Este proyecto nos ha hecho cuestionar en qué queremos con los jóvenes. Ha sido un proceso de 3 años y queremos que cada joven pueda evolucionar y su estadía por JCV les deje una marca.


¿Cuáles han sido los retos más grandes que se te han presentado como directora general de JCV?


El reto más grande es el enojo antes de emprender algo, luego ese enojo lo convertís en energía y con el paso del tiempo te das cuenta que el tiempo no es suficiente para solucionar un problema, y vas aprendiendo en el proceso. Estamos cumpliendo 11 años como ONG. Por 8 años hice voluntariado, hace 4 años entré ya a trabajar de lleno en JCV y me frustra que hay cosas que no avanzan. Siento que es insuficiente mi tiempo en relación a lo que el país necesita, espero migrar al gobierno y poder hacer algo desde una plataforma para trabajar en una escala más grande. El año pasado cerramos nuestra oficina, y eso demuestra la inestabilidad que hay en el sector social y me molesta que alguien en entretenimiento que no es esencial gane más. Hay una brecha super amplia y no es justo.


¿Cuál es tu mejor experiencia tratando con jóvenes dentro de JCV?


Elegir una experiencia se me hace un poco complejo. Como primera instancia sé de la vida de los voluntarios de JCV, escucharlos y ayudarlos. Tener esa cercanía con ellos y ayudarles con lo que a mí también me ha sucedido. Hacer esas amistades con chicos más jóvenes que yo me hace más responsable de ellos.


Una de las experiencias más bonitas fue que después del foro que se realizó el año pasado, varios voluntarios pidieron hablar conmigo de frente, por ejemplo, uno de ellos se sentía muy alineado, como si el foro le hubiera dado el camino a su misión de vida. En ese momento ellos no habían convivido con personas que pensaran diferente a ellos.

Ellos me contaban toda su experiencia desde que llegaron al hotel, convivir con personas distintas y que su pensamiento evolucionara en el foro.


Establecer la relación íntima con los voluntarios me encanta, darnos cuenta que cada evento cuestiona sus carreras, a pesar que pensábamos que no tenían relevancia.

Esto me motiva a poder continuar.

Por Janderi Hernández

5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

CORONAVIRUS: TIEMPOS DE PANDEMIA

El ex viceministro de Salud Adrián Chávez, en entrevista con mi persona, nos expuso su punto de vista, frente a esta situación crítica de...

コメント


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

©2020 por Infored.com. Creada con Wix.com

bottom of page