El proceso para elegir magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Sala de apelaciones, se encuentra en el “ojo del huracán” debido al retraso de casi un año que está ha sufrido, ante ello, la fiscalía general presentó un amparo en contra del Congreso de la República por las anomalías en el proceso.
La Corte de Constitucionalidad (CC) ordenó también al Ministerio Público (MP) presentar un informe al parlamento sobre los avances en el caso “Comisiones Paralelas 2”, donde está involucrado Gustavo Alejos y varios aspirantes a dichos cargos, los cuales están señalados de delitos como tráfico de influencias, violación a la constitución y asociación ilícita.
Con este panorama la elección debe ser de la siguiente manera:
- Primero se dará lectura a la parte conducente de la sentencia de la Corte de Constitucionalidad, luego al informe remitido por la fiscal general, María Consuelo Porras sobre los señalamientos en contra de los candidatos.
- Posteriormente se leerá el oficio que envió el Consejo de la Carrera Judicial relacionado con el número de magistrados titulares y suplentes a elegir, y los documentos de descargo que se haya recibido, para el cual ya tuvieron 20 días según la sentencia de la CC.
- Para ambas elecciones, se procederá a anunciar el nombre del candidato por el cual corresponde votar según el orden en el que aparecen en la respectiva nómina de postulación. Luego se llamará al diputado por su nombre según ordenado alfabéticamente por apellido para que emita su voto y exprese las razones por las que cada candidato cumple o no con los requisitos conforme la sentencia.
- Para llegar a ese punto se esperan entre tres y cuatro sesiones extraordinarias, y luego al regresar al segundo periodo ordinario, se pueda establecer una sesión semanal para finalizar con el proceso de elección. Algunos diputados prevén que este procedimiento nos llevará hasta abril del 2021.
- Por aparte la Fiscalía Especial contra la Impunidad (Feci) informará a la fiscal general, María Consuelo Porras sobre procedimiento aprobado por el Congreso para elegir magistrados de la CSJ y Salas de Apelaciones, y analice si se está o no cumpliendo con lo ordenado por la CC.
Según Enrique Álvarez, exdiputado del Congreso de la República, el panorama es complejo porque están prevaleciendo los grupos políticos, económicos y hasta el sector justicia, y no se ve la intención de resolver esa problemática que debilita la institucionalidad del estado.
Por su parte la politóloga Celia Luna indica que este retraso se debe a las intenciones perversas que hay por parte de algunos sectores, los cuales han caído en la desobediencia a resoluciones de la Corte de Constitucionalidad, cuando se conoce que el incumplimiento de las mismas conlleva a la actuación inmediata del Ministerio Público, la cual no se ha dado, “Muchos personajes ven el sector justicia como un juego y no lo es” recalca Luna.
Tras el retraso en esta elección, muchos han sido los señalamientos en contra de Sandra Torres y Gustavo Alejos sobre el intento de cooptación del sistema de justicia, porque supuestamente los parlamentarios que se oponen a esta elección, son afines a ellos y el interés de tener a los actuales magistrados se debe también a una afinidad dichos personajes.
Es importante que las autoridades correspondientes estén atentas a qué pasará con este caso, ya que se conoce el inicio pero no el final y procesos muy parecidos vivieron países como Argentina, Ecuador y Venezuela.
Celia Luna, indica que a su parecer no todo es por temas políticos, sino que son más judiciales, aunque si tienen relación y afirma que los más perjudicados ante esta situación somos los ciudadanos en general: “Las instituciones no son fortalecidas para nuestro bien, sino que únicamente se atienden los intereses de un pequeño grupo que busca lograr salir impune de los casos y las acusaciones que les hacen; no se fortalece la justicia y no se logra que esta sea pronta, cumplida y objetiva” afirmó.
Álvarez coincide con las valoraciones que algunas personas han hecho sobre un golpe de estado que está en marcha y señala que al inicio de esta administración en el Congreso, se pensó que todo cambiaría, porque muchos personajes señalados de forma negativa, salían del parlamento; pero no fue así, por el contrario ellos mismos han deteriorado su imagen pública.
El exdiputado cree firmemente que el hecho que este proceso sea largo, no es una casualidad, al igual que un organismo este sujeto a otro, para decidir por sus autoridades, “Todo esto no es casualidad, es algo planificado por los personajes del congreso y no es de ahora”, Álvarez se refirió también al tema de las comisiones de postulación , “Deberían de ser erradicadas, no tiene sentido que un proceso que tiene que ser realizado en función del fortalecimiento de la justicia, sea sometido en un proceso de postulación. Esto está produciendo un proceso corporativo del estado muy negativo”.
El Artículo 113 de la Constitución Política de la República señala que “Los guatemaltecos tienen derecho a optar a empleos o cargos públicos y para su otorgamiento no se atenderá más que a razones fundadas en méritos de capacidad, idoneidad y honradez” es decir que más que un cargo público, es el empleo de un guatemalteco que no ha podido asumir por supuestos intereses de un grupo de personas y otros que siguen con ese trabajo por el mismo motivo.
Ahora solo queda esperar qué sucederá en el Organismo Legislativo sobre esta elección, ya que el 27 de Agosto se rechazó la moción que buscaba agendar la elección de magistrados de cortes con 40 votos a favor, 87 en contra y 33 ausentes; muchos diputados cuestionaron el poco tiempo que la junta directiva habilitó para el proceso de votación.
Bryan Santizo
Comments