Para nadie es un secreto que tras el ingreso del Covid-19 a nuestro país, la economía fue una de las más afectadas, según el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab), un aproximado de 60,000 personas se han quedado sin empleo debido a la pandemia. Prueba de ello, es el dato revelado por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), sobre la pérdida de 107,000 afiliaciones hasta Julio pasado.
Ante dicha emergencia, el Gobierno de Guatemala implementó programas para apoyar a este sector de la población, entre los que se encuentran:
- Programa de apoyo al comercio popular:
El cual tuvo como fin, realizar una transferencia de Q1,000 a través de bancos a 200,000 jefes de familia identificados por las municipalidades; lo ejecutó el Ministerio de Desarrollo Social a través del Fondo de Desarrollo Social, para lo cual se utilizó Q100 millones y se logró completar en Julio.
- Fondo de Protección al Empleo:
Su fin es realizar un aporte de Q75 diarios a empleados formales suspendidos por sus patronos del sector privado, está a cargo del Ministerio de Economía a través de su Dirección de Servicios financieros y Técnicos Empresariales en coordinación con el Ministerio de Trabajo, para ello cuentan con Q2,000 y hasta el 31 de Agosto se había transferido al Crédito Hipotecario Nacional (CHN) el 64.8% del programa y se reportó que 181,223 beneficiados habían cobrado ya un total de Q893.1 millones.
- Bono Familia:
Aunque no es un programa dirigido específicamente a personas que haya perdido sus empleos, pero sí ayudó a muchos desempleados. Su fin es la entrega de Q1,000 mensuales durante tres meses a 2 millones de familias con consumo de energía eléctrica por debajo de los 200Kwh en la factura de Febrero de 2020, el encargado de dicho programa es el Ministerio de Desarrollo Social a través del Fondo de Protección Social y cuentan con Q6,000 millones; se ejecutó hasta el mes de Agosto, el 56.6%.
Según el experto en economía, Luis San José, las personas que perdieron un empleo en el sector privado durante la pandemia, optaron por integrarse a la economía informal; de hecho, en la actualidad, de la población activamente activa, el 70% se encuentra en dicha economía.
La venta de mascarillas, alcohol en gel y objetos para la toma de temperatura, fue a lo que más recurrieron las personas que perdieron un empleo durante la pandemia, otro de los negocios que más se observaron, fue el de la comida, especialmente a domicilio.
“Ante la pérdida de empleos, algunas personas que decidieron integrarse a la economía informal, otros decidieron sobrevivir con uno de los programas sociales con el que fueron beneficiados y otros más, acudieron a seguros por desempleo”, afirmó el economista.
Según un informe de Agosto, las aseguradoras en Guatemala pagaron una póliza de desempleo a 777 personas, por los cuales se pagó un monto de Q2 millones 755 mil en indemnizaciones, son alrededor de seis cuotas en promedio, porque es el tiempo que le toma a una persona volver a encontrar un empleo.
Las aseguradoras también atendieron a 2 mil 872 casos positivos de covid-19, que representaron un desembolso de Q95 millones 97 mil 435, esta cifra corresponde a reclamos por pólizas de salud, vida y cobertura de desempleo. El monto más alto por el que se ha pagado un seguro de vida a causa de covid-19 es de Q600 mil.
Los expertos aseguran que la recuperación economía en nuestro país, llevará alrededor de dos a tres años, teniendo en cuenta que el golpe fue duro; Luis aseguró que el sector económico que le será más difícil reiniciar labores de una forma normal, es el turístico y recreativo, como por ejemplo los centros nocturnos.
Bryan Santizo
Comments