top of page

Lucha de poderes políticos y el futuro de Guatemala

Foto del escritor: Infored.comInfored.com

El Congreso de la Republica busca agilizar las elecciones de Cortes y Magistrado Sala de Apelaciones de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) creando una mesa de trabajo y con ello seguir una ruta para elección.

El Dr. en Ciencias Políticas Luis Fernando Mack asegura que Lejos de estar creando mesas técnicas y de estar buscando mecanismos para dilatar más el proceso de elecciones lo que urge es que se transparente las y que se elijan lo más pronto posible.

La junta directiva del congreso designo tercer vicepresidente armando castillo como coordinador y al tercer secretario Duglas Rivero como secretario, la mesa de trabajo podrá ser integrada por un representante de diferente bloque legislativos y el jefe de bancada es el encargado de designar a su representante en la mesa técnica.

Por lo que el Doctor en Ciencias Mack aseguró, “El desafío que implica una elección tan importante de uno de los poderes de estado, pero el poder judicial requiere de mecanismos transparentes donde la elección no se preste a los interese de los partidos políticos, se ha demostrado que es una estrategia para protegerse de cualquier señalamiento que se lleve a cabo por las justicias guatemaltecas”.

En 2019, los diputados al Congreso de la República de Guatemala, intentaron acelerar las elecciones al integrar una comisión diez meses antes de que se anunciarán las elecciones de cortes y sala de apelaciones, reflejando con ello un interés político por amañar las ya mencionadas elecciones del poder Judicial.

“Los mismos resultados electorales y la atención ciudadana limitaron los intentos de construir un sistema judicial a beneficio de pocos. Recordemos que alrededor de 110 diputados de 160 fueron elector por primera ocasión” explicó, el Politólogo Ricardo Barreno.

Ante la situación que refleja la elección de Cortes y Sala de apelaciones autoridades buscan un camino rápido y sin violentar ninguna ley o proceso para que las elecciones se realizarán lo antes posible generando con ello controversia entre los diferentes poderes del estado.

Ricardo Barreno resaltó “La opción sostenible y respetando el estado de derecho es que el Congreso de la República reinicie el proceso de comisiones de postulación. El problema de ello es que pone en riesgo la transparencia del proceso. En este momento, la legitimidad del proceso se ve comprometida con los intereses adicionales del congreso (presupuesto 2021, junta directiva, estado de calamidad, entre otros)”.

“Por la transversalidad de la justicia, cuyos efectos se ven desde las municipalidades hasta las gestiones ministeriales. Esto es un claro ejemplo de la conectividad de la corrupción en el sistema político del país” añadió el politólogo Barreno.

En el proceso de selección de expedientes participan magistrados mismo que buscan su reelección en dichas ternas, por lo que se videncia claramente que no existe transparencia en el proceso el doctor en política Luis Fernando Mack manifestó “esto evidente un proceso poco transparente y objetivo. Sin embargo, desde la lógica formal que es vía congreso de la República tampoco hay garantías”.

El papel del Colegio de Abogados es primordial para que se cumpla a cabalidad las elecciones de cortes y magistrados, tanto Como el Consejo de la Carrera Judicial, misma que no presento ninguna ley para respaldar el proceso de selectividad.

“No se puede generar una línea crítica de un actor que no ha tenido relevancia significativa en el proceso. El colegio debe garantizar una acción coherente y transparente de sus agremiados” afirmó Ricardo Barreno

La lucha entre los poderes y diferentes entidades autónomas del estado refleja la división en la que el país se encuentra sin garantizar una pronta solución, por lo que se seguirá poniendo en duda el futuro político del país.

“El Fortalecimiento de instituciones y promoción de participación ciudadana. La fórmula siempre ha estado clara. El problema es que el riesgo está en un control horizontal de los poderes que limite justamente el futuro del país” Concluyó el politólogo Ricardo Barreno.

Por: Enrique Morales

10 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

©2020 por Infored.com. Creada con Wix.com

bottom of page