La pandemia del nuevo coronavirus vino a afectar a muchos sectores, no solo del país sino que del mundo entero y notoriamente la salud ha sido la más golpeada. En los últimos seis meses se ha prestado gran atención en las personas contagiadas por este virus, pero ¿Qué ha pasado con los pacientes con otras enfermedades y con las consultas externas en hospitales públicos?, para responder a algunas de estas interrogantes, contactamos al Director general de uno de los hospitales más grandes de Centro América, el Hospital Roosevelt, el Doctor Marco Antonio Barrientos.
- Conocemos que desde el 16 Marzo fueron canceladas las consultas externas, entonces ¿Cuántas consultas se suspendieron o reprogramaron?
Atendemos unas 1500 diarias, muchas unidades como emantocología, clínica de tumores, la unidad de atención de enfermedades crónicas no han dejado de atender. Otras unidades han atendido a pacientes que piden apoyo por medio de comunicación social. Es difícil reprogramar ahorita es difícil, la población no quiere llegar por el temor a contagiarse.
- ¿Las consultas reiniciarán labores paulatinamente?
Hemos estado hablando con el Doctor Díaz Caseros, jefe de la consulta externa del Hospital tratando de establecer un plan ya que cada unidad tiene su particularidad de atención, entonces estamos tratando de hacer lo de la mejor forma para que la población se sienta segura al asistir a su respectiva consulta.
- ¿Qué porcentaje de pacientes crónicos están atendiendo?
Pacientes con enfermedades crónicas o degenerativas, hemos atendido un 80 o 90% ya que no se ha dejado de atender, hay algunas unidades que no están recibiendo pacientes, solo en casos especiales.
- ¿Cómo ve la situación con respecto a la salud en el país, en torno al Covid-19?
La verdad que Guatemala, como cualquier país del mundo, no estaba preparada para una pandemia de esta magnitud, es una enfermedad muy extraña porque la reacción en las personas no era la misma e iba evolucionando; también fue algo muy difícil que no existía un tratamiento como tal y cada quien fue combatiendo la enfermedad conforme se iban presentando los síntomas. De hecho muchos países de primer nivel empezaron a cambiar sus técnicas de salud, porque el virus era muy cambiante; lo mismo nos pasó a nosotros. Uno de nuestros mayores temores era que China es uno de los mayores proveedores de material quirúrgico en esta región del mundo y si ellos colapsan, nosotros también íbamos a ser afectados, por ello estuvimos pendientes al proceso de este país.
- ¿Cuáles fueron las mayores secuelas por esta pandemia, dentro del sistema de salud?
Es evidente que la peor secuela es la pérdida de vidas humanas, pero también la escasez de material desechable como mascarillas, guantes y batas, esto debido a la alta demanda que había de este producto y los altos costos que se dieron porque el traslado no era por mar, como comúnmente se hace, sino que por tierra, que es más caro. Puedo decirte que este problema de escasez hasta la fecha nos está afectando, como Hospital Roosevelt nos está costando mucho obtener batas desechables tomando en cuenta que no las adquirimos por cientos, sino que por miles.
- Cuando un paciente egresa, recuperado de Covid-19, ¿Les dan medicamento?
Si, gracias a Dios y al equipo maravilloso que tenemos de farmacia, encabezado por la licenciada Anabela, no tuvimos desabastecimiento y aquellos medicamentos que según los artículos eran la solución, siempre fueron inspeccionados por la Doctora Johana Samayoa, infectóloga del hospital, y los conseguían.
- ¿Hay pacientes con enfermedades crónicas que reciban medicamento por parte del hospital?
Sí y gracias a Dios siempre tuvimos el medicamento para brindarles a estos pacientes porque sabemos que es indispensable para ellos y de esto depende su vida.
- ¿Ya tienen una fecha establecida para la reapertura de la consulta externa?
Aún no tenemos una fecha específica para el reinicio de labores en la consulta externa porque aunque, gracias a Dios, el número de personas contagiadas ha disminuido, no nos confiaremos ya que este virus es impredecible. Estamos tomando el ejemplo de otros países para saber cómo actuar ante cualquier repunte de casos; vamos a ir abriendo paulatinamente para que no tengamos serios problemas después, de hecho, ya hay unidades que están haciendo pruebas de reapertura y otras que inclusive están llamando a los pacientes para reprogramar sus citas, pero una fecha exacta de reinicio de labores no tenemos todavía.
- ¿Cómo le harán saber a las personas que ya pueden acudir a su consulta?
El anuncio se hará por los medios de comunicación y redes sociales del hospital, pero la reprogramación de consultas la haremos por medio del número telefónico 232-7400 o por medio del correo electrónico, esto para evitar que las personas tengan que acudir hasta el hospital para obtener la fecha de su cita, así también se evita la aglomeración masiva de personas. - Para finalizar, si una persona que ya tenía cita pero que fue cancelada por el tema de la pandemia, se siente mal, ¿Qué debe hacer? Deben acudir inmediatamente a la emergencia del Hospital Roosevelt, se dejó de atender a pacientes no Covid por unos días, pero de allí, no se ha dejado de atender emergencias. Es importante que nos sigamos cuidando, el país esta reaperturando sus puertas pero no por eso bajemos la guardia, puntualizó el Doctor Barrientos.
![](https://static.wixstatic.com/media/1f36e7_f2cdc02afd6c4a188e6548b2749cf221~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/1f36e7_f2cdc02afd6c4a188e6548b2749cf221~mv2.jpg)
Bryan Santizo
Comments