De acuerdo a informes del Consejo Nacional de Seguridad y de la Policía Nacional Civil los departamentos que registran más robos a peatones este año son Guatemala, con 257 casos, y Alta Verapaz, con 67 hechos. Mientras que Escuintla, Quetzaltenango y Suchitepéquez completan la lista de los cinco con cifras más altas.
Otro de los datos que se revelan en dichos informes es la cantidad de personas heridas durante un hecho violento y que en todo es país suman dos mil 344, en el mismo periodo.
En este registro, el departamento de Guatemala vuelve a liderar la lista con mil 223 hechos, le siguen Escuintla, con 211 casos; Chiquimula, con 102; Izabal, con 80, y Petén con 785.
Las principales denuncias son en la Ciudad de Guatemala y Mixco, estos son los municipios en donde más denuncias se registran por robo a peatones, aunque estos se han reducido en comparación con el 2019, según la PNC.
Las zonas con más asaltos son las 9, 4 y 1 de la capital, en especial durante las horas pico del tránsito, indicó Pablo Castillo, vocero de la PNC.
Los investigadores de la Unidad de Robos y Atracos de la PNC son requeridos entre cuatro a cinco veces por el Ministerio Público debido a los hechos que se registran, que regularmente son cometidos por personas que se conducen en motocicleta y roban, en su mayoría, celulares y carteras.
Los datos de los robos a peatones no son representativos debido a que existe subregistro, por lo que no pueden ser base para determinar si hay aumento o disminución, señala Walter Menchú, experto en temas de seguridad del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales. Según el analista, muy pocas personas denuncian ente tipo de hechos debido a que podría resultar más costoso que lo que le fue sustraído y solo lo hacen cuando es necesario reponer algunos documentos.
A pesar de que los registros oficiales reportan una baja en los hechos delictivos, la población mantiene preocupación por la inseguridad, según la Encuesta Libre 2019, publicada en abril de este año. Los datos reflejaron que el 41 por ciento de los jóvenes entre 18 y 24 años consideran importante el tema de la seguridad, y lo mismo ocurre para el 46 por ciento de los mayores de 35 años.
Según el estudio, las mujeres son quienes se sienten más vulnerables 45%, mientras que en los niveles socioeconómicos medio y bajo el problema afecta a cuatro de cada 10 personas.
Las respuestas de los encuestados en esa ocasión evidenciaron que el problema se acentúa en el área metropolitana, donde el 36 por ciento lo ve como un problema que debe ser atendido. La cifra sube nueve puntos porcentuales en el interior urbano, donde se sienten más amenazados.
![](https://static.wixstatic.com/media/1f36e7_a608ef42be484e06a4e2cedad003d7fc~mv2.jpg/v1/fill/w_400,h_264,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/1f36e7_a608ef42be484e06a4e2cedad003d7fc~mv2.jpg)
Por Ana Zepeda
Komentar