Es de suma importancia velar por las seguridad nutricional de los recién nacidos, prematuros y niños con bajo peso al nacer, que se encuentran en servicios de atención neonatal y que no pueden recibir directamente lactancia materna, pero los bancos de leche son las únicas unidades hospitalarias encargadas de realizar la recolección, procesamiento y entrega de leche materna con calidad certificada.
¿Cuál es el proceso de la extracción y en dónde se conserva la leche?
Un buen sacaleches debe ser capaz de drenar el pecho y de estimular la producción. Debe ser limpio, sin materiales contaminantes, fácil de usar y atraumático. Aunque la leche recogida mediante este procedimiento tiene un mayor riesgo de contaminación, éste se minimiza si se procede a una limpieza cuidadosa posteriormente a cada uso.También es importante que el frasco colector pueda usarse para alimentar al bebé, o para almacenar la leche, reduciendo al mínimo el número de manipulaciones de la leche materna. Hay dos grupos de sacaleches: eléctricos (algunos se puede usar también a pilas) y manuales. Si la extracción se realiza fuera del domicilio (por ejemplo, en el lugar de trabajo) puede ser útil disponer de una pequeña nevera portátil.
- ¿En qué condiciones están los bebes que la necesitan?
Los bebitos están en sus incubadoras, ellos necesitan vitaminas, minerales, proteínas, carbohidratos, hormonas y anticuerpos que pueden tener gracias a las donaciones que reciben.
Susana Portillo, asesora de lactancia, dijo que la leche materna “sirve como una vacuna para los bebés, porque tiene inmunoglobulina y anticuerpos que les ayuda a combatir enfermedades respiratorias, del tracto gastrointestinal, alergias y evita el estreñimiento, entre otros beneficios. Provee al bebé las cantidades necesarias de proteína, grasa y carbohidratos que requieren para su adecuado desarrollo
- ¿Qué cantidad de donantes participan al año?
El MSPAS reportó que en 2012, se registraron 8.934 donantes y 3.768 bebés en alto riesgo beneficiados.
El Hospital San Juan de Dios también cuenta con un Banco de Leche Materna, el cual está abierto los 365 días del año.
Al mes recibe la donación de unos 60 litros de leche para alimentar a más de medio centenar de bebés mensualmente.
- ¿Cuál es la estadística de la situación por la que los bebes necesitan leche entiéndase darlos en adopción, madres fallecidas?
La mayoria de casos presentados en los Hospitales Roosevelt y San Juan de Dios son por madres que lastimosamente fallecieron y algunas madres jovenes solteras que decidieron entregarlos en adopcion.
- ¿Cuál es la cantidad de los bebes beneficiados?
Lamentablemente reciben muy poquito, queremos motivar a las madres lactantes a que si esta en sus posibilidades puedan extraerse un poco más y donarlo a los bancos de leche que hay en Guatemala. En los hospitales a nivel nacional que cuentan con este servicio especializado que permite proveer leche humana con calidad certificada. Actualmente los Bancos de Leche Humana funcionan en los siguientes hospitales: Hospital Roosevelt, Hospital San Juan de Dios, Hospital Nacional de Antigua Guatemala, Hospital Nacional de Quiché, Hospital Nacional de Zacapa, Hospital Nacional de Cuilapa y Hospital Nacional de Cobán.
En este tiempo esta muy difícil llegar a estos hospitales pero con precaución y responsabilidad podemos hacerlo llegar ya que más que nunca hoy lo necesitan.
Es importante saber que es científicamente comprobado que EL COVID 19 NO SE TRASMITE POR MEDIO DE LA LECHE MATERNA.
Katherine Torrez
Opmerkingen