El próximo martes 15 de Septiembre, la población guatemalteca estará celebrando 199 años de independencia, pero como es conocimiento de todos, de una forma atípica.
La pandemia del nuevo coronavirus afectó la salud, economía, educación y ahora las actividades de independencia.
El pasado domingo Domingo 6 del presente mes, el presidente Alejandro Giammattei, en cadena nacional ratificó las medidas para la contención del virus, entre ellas el toque de queda a partir de las 9 de la noche y la prohibición de reuniones masivas; esto quiere decir, que los guatemaltecos no podrán salir a las calles a desfilar o a traer la famosa antorcha.
Ante ello, Infored buscó la postura de los representantes del Ministerio de Cultura y Deporte, para saber si tienen alguna actividad virtual agendada o similar, pero no se obtuvo respuesta.
El mandatario guatemalteco afirmó que en este mes patrio debemos reflexionar sobre lo que es ser guatemalteco y aseguró que ya se preparan para celebrar el bicentenario, “con fervor cívico pero con distanciamiento social, con banderas en nuestras casas pero sin antorchas en nuestras calles” agregó Giammattei.
¿Es correcto celebrar “la independencia”?
El historiador Fernando Urquizú, comentó que la independencia del país favoreció a cierto sector de la población, por ejemplo, las clases altas, ya que son las que manejan la economía del país y la cual fue la más favorecida ante la independencia de España. Para Urquizú, este desbalance de clases sociales se ha visto a través de los años y se seguirá viendo toda la vida.
Otro de los avances más relevantes que se dio después de la independencia, fue la educación laica, gratuita y obligatoria, pero ¿realmente se cumple con esto en pleno siglo XXI?, para conocer esta respuesta se intentó contactar a una representante del Ministerio de Educación, pero sin éxito.
El experto en historia, señaló que es muy preocupante ver como poco a poco se ha ido perdiendo ese fervor patrio que debería de existir, sin importar si es una independencia como tal, o no, “Realmente este tema no le importa a nadie”, expresó.
Es por ello que se debe impulsar el amor a la patria en los centros educativos, pero es algo difícil, según Urquizú, ya que muchos de los colegios o instituciones educativas, utilizan estas actividades para hacer publicidad, “Por eso es muy importante que ese fervor patrio se enseñe desde casa, ya que en el internet los jóvenes están muy expuestos a culturas extranjeras”, puntualizó Fernando.
El pasado martes, se encendió el fuego patrio, en el patio de la paz del Palacio Nacional de la Cultura, en el que participó el presidente Giammattei, la titular de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Silvia Valdés, y la representante del Congreso, Sofía Hernández.
Es importante recalcar que la “celebración de independencia” será martes y no se correrá para lunes, como muchas personas lo especulaban.
![](https://static.wixstatic.com/media/1f36e7_91076af0cde548dda40946130c2a5fa3~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_664,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/1f36e7_91076af0cde548dda40946130c2a5fa3~mv2.jpg)
Bryan Santizo
Comments