Cientos de artistas Guatemaltecos no cuentan con una ayuda económica de parte del ministerio actualmente
Los lugares públicos llevan casi cinco meses cerrados y las reuniones masivas prohibidas. Esto ha sido un golpe implacable para quienes trabajan en el sector del arte, causándoles grandes desafíos para sobrevivir y seguir lidiando con la incertidumbre de cuándo podrán retomarse sus actividades y regresar a la normalidad antes del COVID-19.
Oscar Ramírez, trompetista zacapaneco, comento que sobrevivía por medio de la ayuda que le brindaban cientos de chapines a la hora de presentar su talento en los alrededores del parque central de la ciudad capitalina, ya que es una persona de la tercera edad con un número menor de posibilidades de conseguir un empleo formal.
Pero el problema no es solo para los artistas, sino también para los negocios y los lugares que contaban con música en vivo, dice Ramírez. Cuando se mejore toda esta pandemia, tomará tiempo recobrar la confianza para frecuentar lugares concurridos del país.
Un cambio de panorama de los protocolos que deberán seguirse para retomar las actividades presenciales. De qué manera se convivirá en los espacios cerrados, de exhibición, salas de cine, los teatros, aún no se ha dilucidado, pero cambiará lo que conocemos.
Sin trabajo no hay posibilidad de recibir siempre las clases virtuales, desde que empezó la pandemia deje de recibir la formación necesaria y tuve que practicar por mi cuenta desde casa, con mi instrumento en mano y con una esperanza en un futuro me levanto cada día con el deseo de ser mejor y llevar mi melodía al mundo entero, expreso David de León integrante de la Orquesta Superior de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Nestor Torres, representante de comunicación del Ministerio de Cultura y deporte, informo que actualmente cuentan con siete instituciones artísticas las cuales son Ballet Moderno y Folklórico Nacional, Ballet Nacional de Guatemala, Coro Nacional de Guatemala, Orquesta Sinfónica Nacional, Marimba de Concierto del Palacio Nacional, Marimba Femenina de Concierto y Marimba de Concierto de Bellas Artes, con un gran número de participantes que se han visto vulnerables ante esta pandemia mundial.
Torres confirmo que una de las dificultades más grandes que han afrontado, es que del 15 de marzo a la fecha no han realizado ninguna presentación para evitar los contagios entre artistas y maestros, pero si han realizado ensayos de manera presencial como virtual siempre guardando las medidas de seguridad necesaria, que consta de mascarillas, toma de temperatura, desinfección de calzado, ropa y manos y teniendo el distanciamiento adecuado, mismas medidas que tomaran a la hora de volver a brindar los conciertos a un número determinado de participantes, siempre basándose en las medidas de higiene adecuada.
Actualmente los artistas guatemaltecos no se les ha brindado alguna ayuda económica, ya que aun se está coordinando la gestión del apoyo de emergencia por medio del despacho superior como del viceministerio de Cultura y Deporte el cual se estaría brindando un aporte único, en una categoría priorizada para todas aquellas personas en se encuentran inscritas e identificadas dígase artistas con alguna capacidades diferente, con enfermedades graves o en situación de pobreza, desconociéndose si alguno de ellos ya es beneficiario de los bonos que promueve el gobierno por medio de MIDES, indico Néstor Torres.
La mayoría de artistas no tienen acceso al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, lo cual les deja a su suerte al momento de dejar de generar ingresos y tiene que optar a realizar trabajos diversos o en el peor de los casos prestamos, empeños o ventas de patrimonios que tengan para poder alimentar a una familia y sufragar sus gastos de un hogar guatemalteco.
Wendy López
Commentaires