De enero a octubre se presentaron mil ochenta alertas que equivale a 698 casos menos de los reportados del año pasado según los datos de la alerta de mujeres desaparecidas Isabel-Claudina.
A comparación de las estadísticas con años anteriores este año ha habido una disminución respecto a los casos de desaparición de personas según el reporte estadístico a nivel nacional del Ministerio Público.
Los cinco departamentos que concentran la mayor cantidad de alertas son: Guatemala (mil quinientos sesenta y cinco), Quetzaltenango (doscientos treinta y uno), Escuintla (doscientos dieciséis), Alta Verapaz (ciento cuarenta y seis) y Chimaltenango (ciento cuarenta)
Sin embargo, muchos menores de edad o adultos son localizados pero la alerta nunca es desactivada. Comparado con el año pasado, las alertas en el mes de octubre de este año son 10 alertas activadas cada día.
Ana Hernandez comenta que muchos casos de desaparición no son informados ni alertados ya que la gente desconoce que no necesariamente tienen que acudir a una comisaria de la Policía Nacional Civil o al Ministerio Público, si no que pueden hacerlo a través de una llamada telefónica o en línea. Desgraciadamente los números de ayuda son desconocidos a nivel nacional y mucha gente queda desaparecida debido a estos casos.
Hay diferentes tipos de casos ya que muchas veces las desapariciones se convierten en secuestros y los secuestradores terminan contactándose con las familias para amenazarlas y hacer que estas no estén en contacto con el equipo especializado para estos casos.
Ana explica que es triste ver como muchas veces parece ser que no sucede un cambio para parar este tipo de situaciones y lo único que queda hacer es rezar para que al día de mañana no te toque a ti ya que no se ve que esto vaya a parar.
Los casos han disminuido por el hecho de estar en pandemia y la comparación que se llega a hacer es nula, ya que por mucho tiempo la gente dejó de salir todos los días y para cuando se abrió el país la seguridad se vino abajo.
Ana Flores
Comments